Petróleos Mexicanos (Pemex) debe tener una respuesta para que el sector público y privado no vean afectado su desarrollo económico.
Durante la presentación del estudio económico de México 2019 de la OCDE, el secretario general, José Ángel Gurría Treviño, advirtió que representa un riesgo porque las agencias calificadoras podrían cambiar las notas sobre el país y repercutir de manera negativa en el desempeño del sector público y privado al tener que pagar más intereses por el financiamiento.
«El estudio destaca un riesgo que podría poner la estabilidad, me refiero al caso de Pemex que podría constituir un elemento de riesgo para la calificación crediticia» .
Destacó que resolver la cuestión de «Pemex es esencial» porque la situación que presenta «es muy seria y delicada».
Gurría Treviño reconoció que se debe a «la política fiscal de varias décadas, en la que me incluyo como parte responsable, le quitábamos hasta el 70 por ciento de los ingresos brutos, que se cubría con deuda y se acumuló una deuda de 100 mil millones de dólares. Le creamos un endeudamiento excesivo».
Señaló que el gobierno debe tomar cartas en el asunto al actuar con apoyo financiero par enfrentar los vencimiento de la deuda y un análisis de la productividad y eficiencia de la empresa productiva del Estado.
El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Carlos Urzúa Macías, señaló que se espera la presentación del programa de negocios de Pemex en este mes o en Junio, a más tardar. Y reiteró que se realizará un apoyo financiero por única ocasión con los recursos del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP) que tiene recursos por 290 mil millones de pesos (mdp). Puntualizó que no se sabe con cuánto se ayudaría a la petrolera para aliviar su situación financiera.
Agregó que se necesita un cambio legislativo porque “el fondo está mal hecho. Para poder usar los fondos se necesita que los ingresos sean menores a los ingresos calendarizados, y como vamos arriba de lo estimado en 10 mil mdp, en el primer trimestre, por lo que no podríamos usarlos”.
Urzúa Macías indicó que se tiene la idea de cambiar la regla para hacerlo más contracíclico al caer la recaudación un poco o la economía, tomar recursos y poner recursos también cuando se tienen excedentes. “No solamente es quitar, también es poner”, enfatizó.
Otros aspectos que debe tener en cuenta en la administración son las pensiones para que las aportaciones del 6.5 por ciento del trabajadores se dupliquen o tripliquen para que los mexicanos en los siguientes años puedan obtener una pensión de hasta el 70 por ciento del último salario.
Asimismo, la OCDE recomendó abatir la economía informal, apuntalar la inversión en educación en la primera infancia, así como reducir las exenciones tributarias e incrementar la recaudación estatal con un incremento en los impuestos sobre la nómina (ISN), predial y la tenencia vehicular.