Obras de administración López Obrador generan incertidumbre

Las obras públicas insgnia como el aeropuerto de Santa Lucía y la refinería de Dos Bocas, Tabasco, se encuentran entrampadas en litigios y falta de legitimidad por los estudios correspondientes que permitan su avance sin contratiempo alguno señaló el sector privado.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) apuntó que decisiones sustentadas solamente en criterios políticos, sin considerar las consecuencias económicas, suelen generar reacciones inmediatas en los mercados y propiciar ambientes de incertidumbre severos que afectan la dinámica de la actividad económica.

“México enfrenta un entorno de creciente incertidumbre después de varias decisiones de política económica que han puesto en entredicho la posibilidad de elevar el ritmo de crecimiento de la actividad productiva”, señaló el sector privado.

Explicó que la cancelación de la construcción del NAIM, que ha sido la más controvertida por lo que representaba económicamente para el país, no se compensa con una obra como la del aeropuerto de Santa Lucía que, además de ser más costosa y probablemente con un menor beneficio económico-social.

Además, no cuenta con la debida evaluación al respecto como lo marca la ley de presupuesto, y ahora enfrenta una suspensión de operaciones en tanto no acredite los correspondientes permisos ambientales. Asimismo debe hacer frente a otros 146 juicios que buscan su cancelación definitiva.

En esa misma línea está la construcción de la refinería de Dos Bocas, que tampoco cuenta con la evaluación de beneficio/costo que manda la ley y que al parecer tampoco cuenta con los permisos ambientales correspondientes, lo que también abona a la incertidumbre.

“La situación de las finanzas públicas es otro factor que continúa siendo preocupante. Si bien en lo que va del año se aprecian avances importantes en materia de control de gasto público, también se debe tener en cuenta que, por una parte, los ahorros comienzan a reflejarse en un deterioro de las funciones del sector público en diversos programas, como la falta de medicamentos y la menor calidad del servicio de salud, así como la retención de recursos para otros gastos ya comprometidos”, destacó el CEESP.

También advirió que el reducido pago de ADEFAS (adeudos fiscales de ejercicios anteriores) que en el periodo Enero-Abril fue 86.2 por ciento menor en comparación con el mismo lapso de 2018, pasó de 63 mil 764 millones de pesos (mdp) en el primer cuatrimestre del año pasado a 9 mil 148 mdp en 2019.

Enfatizó el CEESP que la reasignación de recursos se destina, en su mayoría, a programas y proyectos que no tienen reglas de operación claras o que no cubren las condiciones necesarias que marca la ley.

Finalmente, apuntó que México se escapó de pagar aranceles por 38 mil millones de dólares al cierre del año cuando llegaran al tope de 25 por ciento por el acuerdo en que México aceptó las peticiones para detener la migración hacia los Estados Unidos.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...