A pesar de la incertidumbre económica por la que atraviesa el país en estos momentos y no obstante el freno y las restricciones que se han aplicado a los desarrollos inmobiliarios en la Ciudad de México seguirán las inversiones, aseguró el director de Mercados de Capital de Newmark Knight Frank (NKF) México, Alejandro Pérez.
En su participación en la Expo Real Estate y Segundo Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias, agregó que hay algunas actividades que han reducido su ritmo, como es el caso del sector hotelero en donde los resultados no han sido los esperados.
Sin embargo, inversionistas, promotores y empresas financieras señalaron que el sector inmobiliario tiene mucho futuro en México.
Durante el panel Análisis del Momento Actual: Visión de los Fondos de Inversión. ¿Qué ven ellos que otros desarrolladores no ven? mismo que fue moderado por el propio Alejandro Pérez; Luis Morales Robles, director de la Unión de Crédito UNICCO, una de las dos Sociedades Financieras de Objeto Múltiple más grandes del país, fue contundente al afirmar que no ve un disparo en el corto plazo en las tasas de interés.
Por el contrario, estimó que se espera incluso una baja de 25 puntos base de aquí al cierre de 2019, lo que anima a las empresas del ramo a seguir financiando proyectos.
Además, dijo que hay mucha demanda de inmuebles y viviendas aún insatisfecha, factor que se constituye en una oportunidad para seguir invirtiendo.
Por su parte, el director de administración y Finanzas de Fibra INN, Miguel Aliaga, aseguró que hay confianza en México y frente a las «gripes» que se presentan en algunas regiones del territorio, la inversión inmobiliaria debe encontrar un balance y reconvertirse para buscar oportunidades en zonas estratégicas.
En el panel también participó el director de Han Capital, Adrián Pandal, quien consideró inevitable la reconversión del sector, un cambio de hábitos entre los gustos de las distintas generaciones.
“No es lo mismo lo que piensa y lo que quiere un Milennial o un soltero en cuanto a la formación de una familia y sus espacios para vivienda y trabajo, en comparación con las generaciones mayores” explicó el directivo de Han Capital.
El director general de Grupo Urbania, Joseph Memun, reconoció que en este momento la demanda en la CDMX ha cambiado buscando departamentos más pequeños y cercanos a las fuentes de empleo.
La demanda potencial de vivienda en la capital es más grande que en otras entidades. También se refirió al cambio de reglas de juego en la Ciudad de México como algo transitorio para dejar atrás la verticalidad del pasado.
Recomendó a las empresas ser creativas y ajustar sus estrategias internas a lo que permita el Gobierno en sus programas de desarrollo urbano, sin normas especiales o estrategias de incremento de potencialidad, para seguir aprovechando las oportunidades de esta zona, en donde radican las principales fuentes de trabajo.
No obstante, advirtió que hay lugares del Estado de México que podrían aprovechar el cambio de reglas en la capital del país para captar más inversiones inmobiliarias, como ya está sucediendo en municipios como Tlalnepantla, Naucalpan y Huixquilucan.