Incentivos para evitar recesión: CEESP

El debilitamiento de la actividad económica del país desde mediados del año pasado presenta un deterioro constante de las expectativas, y preocupa que pueda presentarse un periodo recesivo, que se puede evitar con ciertas medidas, señaló el sector privado.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) indicó que los organismos nacionales y extranjeros han seguido corrigiendo sus pronósticos de crecimiento a la baja para ubicarlos en algunos casos por debajo del 1.0 por ciento para el presente año.

Durante el primer trimestre del año el Producto Interno Bruto se contrajo 0.2 por ciento, respecto al trimestre previo, y aunque en términos anuales mantuvo un comportamiento positivo de 0.1 por ciento, al avance es el más bajo desde abril de 2009, año en el que la economía se vio especialmente perjudicada por diversos choques exógenos.

Este comportamiento ha elevado la preocupación de que la economía entre en un periodo recesivo”, destacó el CEESP.

De manera, un tanto arbitraria, pero compartida ampliamente, una recesión se define como el decrecimiento de la economía durante dos trimestres consecutivos. “Si bien la evolución reciente de los principales indicadores macroeconómicos apunta en esa dirección y no se puede descartar el escenario de recesión, aún no se tiene información concluyente al respecto”.

La preocupación se agudiza cuando se observan factores como la disminución de la inversión, de la producción de bienes y servicios, del consumo y del empleo.

Recientemente se dieron a conocer los resultados del IGAE para abril que, si bien muestran una ligera mejora en términos anuales, es clara la tendencia a la baja que mantienen desde octubre del año pasado y nada sugiere una mejora en el corto plazo.

La actividad industrial, que aporta casi una tercera parte del PIB, acumuló en Abril siete meses consecutivos con variaciones anuales negativas, debido especialmente al constante deterioro de la actividad minera y de la construcción.

Por su parte, el último dato del indicador de consumo privado en el mercado interior, de Marzo, arroja su primera caída anual (0.8 por ciento) desde diciembre del 2012.

Cifras más oportunas de ventas al menudeo registraron un repunte anual de 2.2 por ciento, en tanto que el indicador de ingresos totales por la prestación de servicios se contrajo 2.7 por ciento, su primera caída en los últimos trece meses.

Las actividades terciarias, que integran los sectores de comercio y servicios, tuvieron un avance anual de 0.5por ciento en abril, porcentaje que, si bien refleja una modesta mejora, fue el segundo más bajo desde diciembre del 2009, después del magro incremento de 0.2 por ciento en marzo.

La tendencia de la actividad económica es claramente descendente y no puede atribuirse a factores temporales. Es imprescindible que se tomen medidas efectivas a la brevedad para revertir dicha tendencia. De lo contrario hay peligro de que el magro crecimiento que la economía ha experimentado en los últimos años, y que recientemente se ha debilitado aún más, se convierta en un estancamiento continuado y persistente o en recesión”, advirtió el sector privado.

Sin duda, de persistir la baja actividad económica y la insuficiente inversión podría presentarse una inestabilidad macroeconómica, que lógicamente vendría a complicar más el entorno y abriría la posibilidad de un círculo vicioso de estancamiento o recesión con inestabilidad cambiaria y posiblemente de mayor inflación.

Ante los riesgos señalados, el CEESP insiste una vez más en la urgencia de que se den las condiciones para que la inversión, como el principal motor de crecimiento, se reactive a la brevedad. Se requiere, además de un entorno de estabilidad macroeconómica, un ambiente de seguridad para los inversionistas: reglas del juego claras, cumplimiento de contratos, estado de derecho y seguridad.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...