El peso cerró la semana con una depreciación de 0.50 por ciento o 9.5 centavos, cotizó 19.20 por dólar.
El tipo de cambio alcanzó un máximo de 19.5289 pesos y un mínimo de 19.0845 dólar con una volatilidad de 9.56 por ciento, no vista desde la primera semana de Septiembre.
El desempeño del tipo de cambio se puede dividir en dos partes. En la primera mitad de la semana, el peso mexicano perdió terreno frente al dólar, ante un regreso del nerviosismo a los mercados financieros globales, luego de que Donald Trump pusiera en duda el alcance del acuerdo comercial “fase uno” que están negociando con China.
Trump señaló que él no había aprobado retirar los aranceles a las importaciones chinas, lo que se reflejó en caídas para los mercados de capitales a nivel global y pérdidas para las divisas de economías emergentes.
El peso mexicano también perdió ante la depreciación del peso chileno, que cotizó en un nivel histórico de 808.58 pesos chilenos por dólar, al reanudarse las protestas y las huelgas en Chile.
Aunque no existe una relación económica estrecha entre México y Chile, el peso mexicano se depreció por tratarse de la divisa latinoamericana de mayor liquidez, que a su vez opera las 24 horas, por lo que fue empleada para cubrir el riesgo de posiciones en activos de economías emergentes.
En las últimas dos sesiones de la semana, el peso mexicano recuperó terreno ante una combinación de factores.
Mejoró la expectativa sobre la negociación comercial entre China y Estados Unidos, luego de que oficiales de la administración de Trump dijeran que el acuerdo “fase uno” se encuentra en su etapa de revisión final.
Se redujo el nerviosismo con respecto a la inestabilidad social en Chile, luego de que se alcanzó un acuerdo a nivel político para escribir una nueva Constitución.
El primer paso será un plebiscito que se celebrará en abril del 2020, en donde se espera que la población vote a favor de la nueva Constitución.
Debido a que esto podría reducir las protestas y los disturbios que se observaron desde Octubre, el peso chileno recuperó terreno al cierre de la semana, permitió la recuperación de las divisas de economías latinoamericanas.
Se elevó la probabilidad de que el T-MEC sea ratificado en los siguientes días, luego de que Nancy Pelosi dijera que es inminente una resolución.
Los mercados permanecen atentos, pues el Congreso de Estados Unidos sólo tiene cuatro semanas para aprobar el T-MEC antes de que deje de sesionar en el año.
Banco de México recortó la tasa de interés en 25 puntos base, por lo que el recorte fue menor de lo que parte del mercado anticipaba, contribuyendo con la recuperación del peso en las últimas dos sesiones de la semana.
El 15 de Noviembre el Indicador Base de percepción de riesgo global (IBP) se posicionó en un nivel de -60 unidades, lo que significa apetito por riesgo moderado.
No obstante, en la semana el indicador se ubicó en un promedio de 12 unidades, lo cual indica una percepción de riesgo bajo. Una mayor percepción de riesgo se concentró en las primeras sesiones de la semana.
El euro-peso alcanzó un mínimo de 21.0387 y un máximo de 21.5047 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.0989 y un máximo de 1.1057 dólares por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.1967 pesos por dólar, 1.2901 dólares por libra y en 1.1053 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE