El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.30 por ciento o 5.8 centavos, cotizó 19.43 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.48 pesos.
El retroceso se debe a un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense al elevarse la probabilidad de que China y Estados Unidos alcancen un acuerdo comercial “fase uno”.
El optimismo estuvo impulsado por la intención formal del gobierno chino de fortalecer las leyes de protección de propiedad intelectual, lo cual es visto como un esfuerzo por cumplir con las demandas de la administración estadounidense en la materia.
Otras divisas que perdieron terreno fueron el real brasileño que se depreció 0.60 por ciento, el rand sudafricano que perdió, 0.35 por ciento, la corona noruega con un retroceso de 0.29 por ciento y el yen japonés, que perdió 0.28 por ciento.
El comportamiento del mercado cambiario no se debió a un incremento de la percepción de riesgo, pues otros mercados reaccionaron con ganancias a las noticias provenientes de China.
En el mercado de capitales, el S&P 500 registró un avance de 0.75 por ciento, mientras que el Dow Jones avanzó 0.68 por ciento, como consecuencia de un mayor apetito por riesgo.
En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con pocos cambios, avanzó 0.03 por ciento en 43,535.11 puntos, aunque durante la mañana alcanzó un máximo de 43,727.97 puntos.
En la sesión se observó un mayor optimismo en los mercados financieros globales, llevando al Indicador Base de percepción de riesgo global (IBP) a ubicarse en -108 unidades, lo que significa apetito por riesgo medio.
A pesar de que los mercados financieros en México se movieron en línea con los mercados financieros a nivel global, no se puede descartar un regreso de la percepción de riesgo tras la publicación de las cifras revisadas de crecimiento económico al comienzo de la semana.
Durante el tercer trimestre, la economía de México creció a una tasa trimestral de 0.01 por ciento, cifra que fue revisada a la baja desde 0.06 por ciento en la estimación oportuna.
Por su parte, desde el cuarto trimestre de 2018 al segundo trimestre de 2019, las tasas de crecimiento económico trimestral se ubicaron en -0.08 por ciento, -0.09 por ciento y -0.06 por ciento, respectivamente, lo cual cumple con la definición técnica de recesión de dos caídas consecutivas del producto interno bruto.
Por otro lado, este día se dio a conocer que el Fondo Monetario Internacional (FMI) renovó una línea de crédito flexible de México por un período de dos años, la cual también se redujo de 74,000 a 61,000 millones de dólares.
La reducción fue petición de México con la finalidad de reducir los costos relacionados con el acceso al financiamiento, los cuales dependen del tamaño de la línea.
La Comisión de Cambios indicó que continuará revisando el nivel aprobado para la línea de crédito, e indicó que en caso de ser necesario, podría solicitar un recorte adicional en un lapso de un año.
Según el subdirector gerente del FMI, David Lipton, México ha logrado mantener una política fuerte, en un entorno externo de elevada incertidumbre en el que persisten riesgos relacionados con la volatilidad de los mercados financieros y con la incertidumbre respecto a la aprobación del T-MEC en el Congreso estadounidense.
En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.2434 pesos y un máximo de 19.5523 pesos.
El euro-peso alcanzó un mínimo de 21.2933 y un máximo de 21.6375 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta.
Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.1004 y un máximo de 1.1097 dólares por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.4340 pesos por dólar, 1.2901 dólares por libra y en 1.1010 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE