Estado de derecho y reducción de incertidumbre, claves para crecer en 2020

La economía mexicana en el segundo año de la administración López Obrador tendrá un mejor desempeño en comparación al primer año, siempre y cuando disminuyan los niveles de incertidumbre y aumente el estado de derecho, advirtió el sector privado.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) apuntó que “el promedio de la expectativa de los especialistas del sector privado anticipa un nulo crecimiento para todo el año, aunque algunas estimaciones señalan una caída de 0.2 por ciento y la probabilidad de ello en Diciembre siguió en aumento”.

Agregó que el 2019 fue un año complejo, ya que comenzó con un ambiente de marcada incertidumbre después de un proceso electoral plagado de declaraciones y acciones confusas y con señales negativas, principalmente por la cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM).

Asimismo, no convence la determinación del gobierno de llevar a cabo inversiones en sus proyectos insignia como el tren maya y la Refinería de Dos Bocas, los cuales no tienen ni sustento técnico, ni de rentabilidad (como lo marca la ley de presupuesto y responsabilidad hacendaria), ni tampoco los otros estudios de factibilidad, destacó.

Adicionalmente, el combate al robo de combustibles propició eventos que llevaron a la escasez de combustibles a principios del año, al tiempo que el movimiento magisterial bloqueó vías férreas en diversas entidades lo que, según diversos cálculos, generaron una pérdida de dos décimas de punto porcentual en el crecimiento del PIB del primer trimestre del año.

“Naturalmente, los dueños del capital, nacionales y extranjeros tomaron una posición de cautela respecto a sus decisiones de inversión física”.

La consultora AT Kearney señaló que en su edición 2019 del Índice de Confianza de la Inversión Extranjera Directa (IED), publicada en Mayo, que México cayó ocho posiciones para ubicarse en el lugar 25 del ranking que considera este indicador.

«Para superar este inicio de gobierno con nueva reglas se necesita reducir la incertidumbre y apegarse a reglas sin sorpresas para estimular la inversión privada, y de elevar la pública son fundamentales para generar un mayor crecimiento de la economía», enfatizó el CEESP.

Agregó que no puede continuar la incertidumbre, la percepción de la falta de apego a reglas claras, las señales confusas de política económica, el debilitamiento de las fuentes de ingresos y los importantes recortes como consecuencia del apego al principio de austeridad fiscal simultáneo al ejercicio de los programas asistencialistas, en detrimento de la inversión en infraestructura porque se reflejan en menores flujos de inversión de los sectores privado y público.

Las cifras del Inegi muestran que la inversión de ambos rubros acumula cuatro trimestres consecutivos con variaciones negativas.

Sin embargo, hay varios elementos que permiten suponer un 2020 con mejor desempeño de la actividad económica respecto a 2019.

Particularmente, destaca el acuerdo alcanzado sobre el T-MEC. Además, la perspectiva de menores tasas de interés en el mundo, la relativa estabilidad política en México respecto a otras economías emergentes y el alivio que tendrán las finanzas públicas si el precio del petróleo sigue al alza como en los últimos días, factores positivos para la economía nacional.

Si las cifras más recientes son un buen termómetro de la dinámica que podría tener el mercado interno a lo largo del presente año y de la situación socioeconómica de los hogares, las perspectivas de mejoría son modestas, no son suficientes ni para generar un mayor bienestar de los hogares.

Las promesas de campaña que anticipaban una mejor situación de los hogares han sido cumplidas mediante programas de corte asistencial, que apuntan a un alivio temporal de la situación de las familias.

Las cifras más recientes de la evolución del mercado interno muestran que la cuesta que hay que remontar en el 2020 para que el crecimiento económico se recupere significativamente es pronunciada.

La expectativa para el presente año sigue siendo compleja, sobre todo con un presupuesto aprobado que tiene un elevado contenido electoral, lo que puede ser un obstáculo para cumplir los objetivos del gobierno en materia económica, advirtió el sector privado.

Las claves del 2020, consideró el CEESP también son la inversión y el abatimiento de la inseguridad pública, que se ha convertido en un problema realmente serio.

“Para revertir el bajo crecimiento lo antes posible y lograr que México alcance un dinamismo económico elevado y sea un país incluyente y con justicia social, donde impere una cultura de legalidad e intolerancia hacia la corrupción, se requiere de decisiones de política económica en línea con el fortalecimiento de la inversión y del estado de derecho”, afirmó el CEESP.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...