Peso abrió con apreciación

El peso inició la sesión con una apreciación moderada de 0.18 por ciento o 4 centavos, cotizó 22.84 pesos por dólar, luego de que el tipo de cambio alcanzó un nuevo máximo histórico de 23.1786 pesos por dólar.

En la sesión del lunes, los mercados financieros registraron fuertes pérdidas, en particular el mercado de capitales de Estados Unidos, que mostró su mayor caída diaria desde octubre de 1987, ante la evidencia de que el coronavirus podría llevar a la economía global a una recesión.

La severidad del riesgo se hizo evidente el domingo, cuando la Reserva Federal, decidió recortar la tasa de interés a un rango entre 0 por ciento y 0.25 por ciento de forma extraordinaria, el segundo movimiento de este tipo en menos de 15 días y además anunció que incrementará su tenencia de bonos del Tesoro y activos respaldados en hipotecas en 500 y 200 mil millones de dólares respectivamente.

Asimismo, la Reserva Federal (Fed) redujo el costo de los bancos que necesiten acudir a la ventana de descuento por falta de liquidez.

Por su parte la Fed, anunció medidas para amortiguar la economía del país, incluyendo la reducción de las reservas requeridas a cero por ciento.

Finalmente, se anunció un movimiento concertado con los bancos centrales de Canadá, Inglaterra, Japón, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco Nacional de Suiza, para recortar a 25 puntos base las líneas de swap de dólares a un plazo de una semana y se ofrecerán líneas adicionales a 84 días con frecuencia semanal.

Las medidas anunciadas, buscan procurar la estabilidad de los sistemas financieros.

Durante la semana es probable que el tipo de cambio siga enfrentando presiones al alza hacia el nivel de 23.50 pesos por dólar y no se descarta que llegue a 25 pesos por dólar en las siguientes semanas.

El recorte a la tasa de interés de la Reserva Federal, aunque amplió nominalmente el diferencial con México a 675 puntos base y alrededor de 550 puntos base real, difícilmente frenará salidas de capitales ante señales de que las economías de México y Estados Unidos podrían entrar en recesión.

Debido a la dimensión del choque en China, la actividad industrial se contrajo 13.5por ciento y las ventas minoristas cayeron 20.5por ciento.

Asimismo, es muy probable que se observen datos similares en Europa y otras regiones del mundo para la información correspondientes a Marzo.

Para el caso de México y Estados Unidos, el efecto podría observarse entre los meses de Marzo y Abril, aunque todavía se desconoce la duración.

La economía mexicana ya acumula cuatro trimestres consecutivos en contracción moderada, cumpliendo con uno de los tres criterios necesarios para definir una recesión, la duración.

Una caída más profunda del PIB entre los primeros dos trimestres del año y que dicha caída sea generalizada, cubriría los otros dos criterios necesarios para considerar que la economía mexicana entró en recesión.

Al tomar en cuenta las medidas de contención que se han implementado en Europa y Estados Unidos, en donde se anticipa una afectación principalmente del sector servicios y en menor medida la actividad industrial, es posible estimar que la economía de México podría mostrar una contracción de al menos 3por ciento durante 2020.

Lo anterior depende de 3 factores: 1) número de contagios y muertes en Estados Unidos y México, 2) las medidas que sigue anunciando Estados Unidos con respecto a la movilidad de personas y mercancías y 3) las medidas oficiales que se implementen en México, en donde será sumamente importante las políticas contra cíclicas que se lleguen a adoptar para frenar las caídas en el PIB y propiciar una pronta recuperación.

Destaca que en México la iniciativa privada ha tomado un rol preponderante para frenar el número de contagios.

Por otro lado, es probable que Pemex enfrente un recorte a su calificación crediticia, lo que quitaría el grado de inversión y propiciaría más salidas de capitales del país. Esto también eleva el riesgo de recortes a la calificación crediticia de la deuda soberana de México.

Durante la sesión se espera un tipo de cambio cotice entre 22.00 y 23.20 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una depreciación 1.59 por ciento, cotizó en 1.1005 dólares por euro, mientras que la libra perdió 1.69 por ciento y cotizó en 1.2064 dólares por libra.

Mercado de Dinero

En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro de 10 años muestra un aumento de 5.9 puntos base, ubicándose en 0.77 por ciento. Por su parte, en México el rendimiento de los bonos M a 10 años disminuyeron en 1.4 puntos base, a 7.67 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 4.05por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 22.8601 a 1 mes, 23.4004 a 6 meses y 24.0421 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...