El peso inició la sesión con una apreciación de 1.13 por ciento o 27.9 centavos, cotizó 24.42 pesos por dólar, ganó terreno por segunda sesión consecutiva.
La apreciación del peso es resultado de un debilitamiento del dólar estadounidense durante el overnight, haciendo que el índice ponderado del dólar pierda 0.58 por ciento, su mayor caída diaria desde el 09 de Abril.
La caída del dólar ocurrió al mismo tiempo que se observó una sacudida en el mercado de materias primas, particularmente en el precio del petróleo.
Durante el overnight, el precio del WTI en su contrato de entrega en Junio mostró una caída de 12.60 por ciento, tocó un mínimo de 10.07 dólares por barril, luego de que varios fondos comenzaron a deshacer sus posiciones de inversión.
Este retroceso elevó la demanda por contratos con vencimiento en Julio, que inician la sesión con un avance de 1.22 por ciento, cotizó en 18.30 dólares por barril, tocó un máximo overnight de 19.66 dólares.
Por su parte, el Brent inició la sesión con pocos cambios con respecto al cierre del lunes, cotizó 20 dólares por barril.
Durante el overnight, las divisas que más avanzaron fueron las de países productores de materias primas, moviéndose a la par del precio del petróleo en su contrato de entrega en Julio.
Por otro lado, en los mercados financieros, en especial en el mercado de capitales, continúa el optimismo por los planes de las principales economías de Europa y de Estados Unidos, de iniciar la reapertura económica, pues sigue bajando el número de nuevos casos y de muertes por el coronavirus.
En Europa los principales índices avanzan en promedio 1.7 por ciento, mientras que en Estados Unidos el mercado de futuros apunta a ganancias cercanas a 1.5 por ciento.
En cuando a indicadores económicos, esta mañana se publicó en México la balanza comercial de mercancías de marzo, que mostró un superávit de 1,914 millones de dólares en Marzo y un superávit acumulado de 5,332 millones de dólares en el primer trimestre, el mayor acumulado trimestral en registro desde 1993.
La balanza positiva se debe a que las importaciones cayeron a una tasa mayor que las exportaciones, al mostrar una contracción mensual de 5.18 por ciento y una contracción anual de 9.75 por ciento.
Por su parte, las exportaciones mostraron una disminución mensual de 3.87 por ciento y una contracción anual de 4.70 por ciento, la mayor caída anual desde Junio del 2016.
Las exportaciones petroleras se contrajeron 47.93 por ciento anual, su mayor caída desde Diciembre de 2015, y las no petroleras cayeron 1.66 por ciento anual. De las exportaciones no petroleras destacan las automotrices, las cuales mostraron una contracción anual de 7.16 por ciento, la mayor desde el 2016.
Durante la sesión, se espera un tipo de cambio entre 24.00 y 25.00 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una apreciación de 0.48 por ciento, cotizó 1.0881 dólares por euro, mientras que la libra ganó 0.57 por ciento y cotizó en 1.2502 dólares por libra.
Mercado de Dinero
En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro de 10 años disminuye 2.1 puntos base, a 0.64por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios en una tasa de 6.94por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 26 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.46 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 24.5638 a 1 mes, 25.0774 a 6 meses y 25.5959 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE