Iniciativa privada no debe depender del gobierno para reactivación

La reactivación económica posterior a la contingencia sanitaria requiere de esfuerzos articulados desde el Presidente de la República hasta los proyectos locales y de emprendimiento para retornar rápidamente a la situación que tenía la economía mexicana antes de la pandemia del Covid-19.

En la mesa de trabajo Cómo avanzar juntos y en paz, en el marco de la Conferencia Nacional para la Recuperación Económica, organizada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), coordinada por el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos Walther, con la participación de catedráticos, analistas políticos y económicos.

Una de las constantes entre los 36 panelistas fue la necesidad de una articulación real entre el gobierno y el sector privado para que el futuro del país tenga una posibilidad de avance, o seguirá con los males que lo han aquejado a lo largo de su historia divisionista, la que únicamente se ocupa de sectores y no de una desarrollo integral nacional.

Asimismo, indicaron que este gobierno y el sistema político enfrentan el enorme reto de transitar hacia una reconciliación efectiva para que la reconstrucción de la economía ofrezca mejores resultados a la sociedad en su conjunto.

El analista económico, Jorge Suárez Velez, advirtió que el nuevo orden económico de la post pandemia ofrece oportunidades a México al generarse una situación redundante de procesos por las deficiencias que se evidenciaron en las cadenas globales de valor.

Para contar con una oportunidad se requiere de un entorno predecible para la inversión, un emprendedurismo y atracción de capital humano altamente capacitado de otras latitudes.

El presidente del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Salvador Alva Gómez, enfatizó que se requiere un plan de reindustrialización urgente con una coordinación eficaz entre el gobierno y el sector privado.

En este camino indicó que una medida sería la reducción del 50 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para los ejercicios fiscales 2020-2021 para las micro, pequeñas y medianas empresas que facturan hasta 10 millones de pesos (mdp).

El investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Sergio López Ayón, señaló que una de las cuestiones que apoyarán un mejor desarrollo son la seguridad social universal que elimine distinción entre el trabajo formal e informal que ofrezca pensión universal y seguro de desempleo para lo que se requiere una reforma hacendaria profunda que genere la recaudación de acuerdo con las necesidades del país.

El catedrático de la UNAM, Pedro Salazar Ugarte, enfatizó que se debe y tienen que preservar un estado de derecho. Enfatizó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revise la constitucionalidad de los decretos presidenciales para que los poderes de la unión mantengan vigente su actividad y la representación ciudadana y por voluntad presidencial.

La analista política, María Amparo Casar, puntualizó que un factor fundamental será un federalismo fiscal para relación armónica entre los gobernadores y el Poder Ejecutivo.

El ex gobernador de Guanajuato, Juan Carlos Romero Hicks, se requiere una Quinta Convención Nacional Hacendaria para replantear las cuestiones de ingresos y gastos, un Consejo Económico y uno Fiscal.

El ex presidente del Inegi, Eduardo Sojo Garza-Aldape, puntualizó que la recuperación de la economía será prolongada para recobrar la posición antes del Covid-19 y si México quiere tener una oportunidad le señaló al sector privado que tiene un futuro prometedor más allá de lo que haga o deje de hacer el gobierno, ya que en el terreno local se tiene la puerta para una actuación sobresaliente.

El director general de Integralia Consultores, Luis Carlos Ugalde, que la iniciativa privada puede hacer una lista en lo que hará el sector privado más allá de lo que haga o deje de hacer el gobierno federal. porque se tiene una gran oportunidad en las cuestiones locales para ser el motor de desarrollo nacional.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...