El sector de la vivienda señaló que requiere de acceso a capital, agilidad en los trámites de construcción, mayor coordinación entre las autoridades de los tres niveles de gobierno para enfrentar un mejor futuro ante una caída de doble dígito y un incremento en sus precios de hasta el 7.5 por ciento.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Gonzalo Enrique Méndez Dávalos, puntualizó que este año se acentuó la desaceleración en la colocación de vivienda este año que caerá un 20 por ciento.
Agregó que esta situación se ve complicada todavía más por la informalidad, ya que de un millón de vivienda nuevas que se construyen anualmente en México, hasta 700 mil son informales y que representan un grave riesgo para la población ya que son edificadas en barrancas o laderas.
Para mejorar la situación se trabaja con Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) para créditos a la economía mixta (formal e informal) y con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) para reducir la tasa de interés y ampliar los esquemas de crédito.
Por otra parte, dijo que los pecios no van a la baja porque muchos de los materiales son de importación y ante la depreciación que enfrenta el peso mexicano frente a la divisa estadounidense, el costo de una vivienda formal podría tener un incremento de 5 a 7.5 por ciento de acuerdo con el segmento de mercado que pertenezca.
El presidente de la Canadevi en el Valle de México, Yuri Zagorin Alazraki, agegó que la excesiva tramitología y otros elementos adicionales terminan por encarecer el precio al comprador.
En la videoconferencia se mencionó que requieren de recursos financieros para el desarrollo de la vivienda porque el inventario se está “terminando” y la nuevas edificaciones tardan de 2 a 3 años en ponerse a la venta.
Asimismo, destacaron los participantes que se requiere una planeación de las ciudades porque la
vivienda que se desarrolla fuera de los lugares autorizados provoca que los gobiernos gasten hasta 10 veces más para dotarlos de la infraestructura y servicios públicos requeridos.
De acuerdo con datos de la Canadevi, la producción de la vivienda aporta al PIB el 6 por ciento, un billón 327 mil millones de pesos; el 47 por ciento del empleo que se produce en la industria de la construcción lo aporta la vivienda, generando 2 millones 467 mil 995 puestos de trabajo.
El sector de la vivienda aporta a la recaudación federal 77 mil 877 millones de pesos (mdp) y a la recaudación municipal 114 mil 988 mdp.
El 80 por ciento de las desarrolladores de vivienda a la Canadevi son pequeñas y medianas empresas (pymes).