El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.38 por ciento u 8.3 centavos, cotizó 22.06 pesos por dólar por mayor confianza en el billete verde ante los fuertes efectos económicos de la pandemia .
La depreciación del peso se dio a la par de un fortalecimiento del dólar estadounidense frente a la mayoría de los principales cruces, generado por un episodio de incertidumbre en los mercados financieros globales que activó las propiedades del dólar como divisa refugio.
Este episodio de incertidumbre se debe a que algunos indicadores económicos que se publicaron pusieron en evidencia el fuerte impacto de la pandemia sobre las principales economías del mundo.
En Alemania, la estimación preliminar del PIB del segundo trimestre mostró que se contrajo a una tasa trimestral de 10.1 por ciento, por encima de la contracción de 9.0 por ciento esperada por el mercado.
En Estados Unidos, el PIB se contrajo a una tasa trimestral anualizada de 32.9 por ciento en el segundo trimestre, por debajo de la caída esperada por el mercado, de 34.5 por ciento anualizada.
También en Estados Unidos es publicó el reporte semanal de empleo. Las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo se ubicaron en 1.434 millones, por 12 mil unidades por encima de las reportadas en la semana previa, mientras que las solicitudes continuas de apoyo por desempleo, que corresponde a aquellas personas que ya están recibiendo apoyo o que continúan a la espera de, aumentaron de 16.151 a 17.018 millones.
Aunque la caída en el PIB fue menor a las expectativas del mercado, continúa el estrés sobre el mercado laboral estadounidense, lo que contribuyó con el nerviosismo en los mercados financieros.
Por su parte, en México también se publicó la estimación preliminar del PIB del segundo trimestre, la cual mostró que la economía se contrajo a una tasa trimestral de 17.26 por ciento (53.14 por ciento anualizada) y a una tasa anual de 18.92 por ciento, las mayores caídas desde que se tiene registro en la serie que inicia en 1993.
Debido a que el dato no se aleja mucho del pronóstico, Banco Base mantiene sin cambio su expectativa de una contracción de 9.5 por ciento en 2020, que sería la mayor caída del PIB desde la Gran Depresión en 1932, de 14.92por ciento.
En el resto de los mercados también se observaron reacciones negativas ante los datos publicados, con disminuciones en los precios de metales industriales y del petróleo en el mercado de commodities, pérdidas a nivel global en el mercado bursátil, y un fortalecimiento del dólar frente a divisas de economías emergentes y/o productoras de materias primas en el mercado cambiario.
De hecho, el peso mexicano fue la cuarta divisa con peor desempeño en la sesión, después del rand sudafricano, que perdió 1.38 por ciento, el dólar canadiense, que se depreció 0.80 por ciento, y la corona noruega, que retrocedió 0.55 por ciento.
Por otro lado, las divisas con mejor desempeño fueron la libra, con un avance de 0.72 por ciento, el euro, con una apreciación de 0.44 por ciento, la corona danesa, que se apreció 0.42 por ciento, y el franco suizo, con un alza de 0.36 por ciento.
En la sesión, el peso-dólar alcanzó un mínimo de 21.9524 y un máximo de 22.2386 pesos por dólar en las cotizaciones interbancarias a la venta.
Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.1732 y un máximo de 1.1846 dólares por euro. El euro peso tocó un mínimo de 25.8709 y un máximo de 26.1929 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 22.0582 pesos por dólar, 1.3090 dólares por libra y en 1.1845 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE