El peso cerró con ligera depreciación de 0.09 por ciento o 1.9 centavos, cotizó 22.39 pesos por dólar en un ambiente de pérdidas y ganancias a nivel global.
Durante la sesión, la mayoría de los mercados financieros a nivel global mostraron un desempeño mixto. El índice ponderado del dólar cerró con pocos cambios, mostrando un retroceso de 0.05 por ciento.
Al mediodía el tipo de cambio tocó un mínimo de 22.30 pesos por dólar, impulsado parcialmente por la publicación de indicadores económicos positivos para el sector automotriz en México.
En el acumulado del año (Enero a Julio) la producción total de autos presenta una contracción anual de 35.47 por ciento. Sin embargo, al analizar sólo el mes de Julio, destaca que la producción automotriz se normalizó al fabricar 294,946 unidades, lo que significó un avance de 23.44 por ciento mensual.
A tasa anual, presentó un incremento de 0.65 por ciento, siendo su primer avance en 4 meses, debido a que todas las plantas automotrices reanudaron actividades.
Al igual que con la producción, las exportaciones muestran en el acumulado del año un retroceso de 36.83 por ciento, pero, en Julio las exportaciones registraron niveles similares a los observados a principio de año, con 256 mil 098 vehículos, un avance de 30.55 por ciento mensual
También hubo un poco de optimismo en la sesión americana, tras la publicación en Estados Unidos de los datos semanales de empleo.
Por la mañana se dio a conocer que las solicitudes de apoyo por desempleo en Estados Unidos se ubicaron en 1.186 millones para la semana que terminó el 01 de Agosto, disminuyeron 249 mil con respecto a la semana pasada.
Aunque las solicitudes llevan 20 semanas consecutivas por arriba del millón, este es el menor nivel desde que inició la pandemia en Marzo.
En el mercado de capitales, la sesión se dividió en dos partes. En la sesión asiática y europea los principales índices registraron pérdidas ante nerviosismo por el creciente número de casos de coronavirus a nivel global.
Por su parte, en la sesión americana se registraron ganancias. El Dow Jones avanzó 0.68 por ciento, el S&P 500 0.64 por ciento y el Nasdaq 1.00 por ciento. Por su parte, en México el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores registró una ganancia de 0.25 por ciento, avanzando por segunda sesión consecutiva.
El desempeño del mercado cambiario fue mixto, con divisas como dólar australiano, el dólar neozelandés y el won surcoreano avanzaron 0.65, 0.59 y 0.44 por ciento respectivamente.
Por su parte, divisas de países productores de materias primas, como el real brasileño, el rand sudafricano y la corona noruega perdieron 0.94, 0.52 y 0.30 por ciento respectivamente.
La divisa más depreciada en la sesión fue la lira turca que perdió 2.51 por ciento y cerró en 7.22 liras por dólar, alcanzó un nuevo máximo histórico de 2.3103 liras por dólar, luego de que se detuvieron sus intervenciones en el mercado.
No obstante, debido a la depreciación, el Banco Central de Turquía emitió un comunicado anunciando que comenzarán a eliminar las medidas de liquidez impuestas tras la pandemia y seguirán monitoreando de cerca al mercado, por lo que no se descartan intervenciones para reducir la volatilidad en el corto plazo.
En la sesión, el peso-dólar alcanzó un mínimo de 22.3009 y un máximo de 22.6100 pesos por dólar en las cotizaciones interbancarias a la venta.
Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.1818 y un máximo de 1.1916 dólares.
Finalmente, el euro-peso tocó un mínimo de 26.4459 y un máximo de 26.7646 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 22.3925 pesos por dólar, 1.3140 dólares por libra y en 11875 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE