El peso inició la sesión con una depreciación de 0.13 por ciento o 2.8 centavos, cotizó 21.96 pesos por dólar.
En el mercado cambiario, las divisas muestran un comportamiento mixto, debido a que los participantes del mercado están a la espera de la participación del presidente de la Fed, Jerome Powell, en el simposio de política monetaria Jackson Hole.
Por su parte, los mercados de capitales también muestran resultados mixtos, después de ganar terreno en sesiones previas.
En el mercado de futuros, los principales índices de Estados Unidos apuntan a que abrirán con pérdidas moderadas cercanas a 0.25 por ciento.
Por otro lado, el Huracán Laura tocó tierra este día en la madrugada. Los pronósticos indican que podría causar daños e inundaciones, con vientos superiores a los que ocasionó el huracán Harvey en 2017.
Más del 20 por ciento de la capacidad de refinación de petróleo en Estados Unidos se encuentra dentro de la posible trayectoria del huracán, por lo que no sólo disminuye la producción de petróleo, sino la transformación de este.
Por esta situación el precio del WTI inició la sesión con un retroceso de 0.76 por ciento, cotizó 43.06 dólares por barril, ya que se esperan comentarios pesimistas por parte de Jerome Powell en el simposio de Jackson Hole.
Se espera que el huracán cause daños a las plataformas y refinerías, las cuales podrían permanecer cerradas varias semanas en caso de que se reporten daños.
A nivel global, se sigue enfrentando el riesgo del coronavirus, con 24 millones de casos confirmados y con incrementos importantes en la India, Corea del Sur y varios países de Europa.
El gobierno de Francia dio a conocer que están preparados para implementar un nuevo encierro nacional para contener el resurgimiento de casos.
Por su parte en la India, el segundo país más poblado del mundo, se registraron 75,760 nuevos casos en un día, nuevo máximo en registro, con un total de infectados de 3.3 millones.
En Alemania, motor económico de Europa, se registraron mil 431 nuevos casos en las últimas 24 horas. Debido a esto, se espera que el gobierno de ese país implemente nuevas medidas de contingencia, principalmente la cuarentena de 14 días para viajeros que provengan de zonas de alto riesgo.
De permanecer la tendencia, es probable que el país se convierta en el segundo con mayor número de casos, posición que actualmente ocupa Brasil.
En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos las solicitudes de beneficio por desempleo para la semana que terminó el 22 de Agosto se ubicaron en 1.006 millones, disminuyeron en 98 mil con respecto a la semana pasada.
Las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo acumulan 22 semanas por arriba del millón desde que inició la pandemia en Marzo.
Por su parte, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo, de aquellas personas que ya están recibiendo el apoyo o continúan a la espera, disminuyeron de 14.844 millones a 14.535 millones.
Por otro lado, la segunda revisión del PIB de Estados Unidos mostró que la economía se redujo a una tasa trimestral anualizada de 31.7 por ciento, ligeramente menor a la contracción estimada previamente de 32.9 por ciento.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 21.85 y 22.10 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una apreciación moderada de 0.06 por ciento, cotizó 1.1837 dólares, mientras que la libra se depreció en 0.08 por ciento y cotizó en 1.3220 dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye en 1.6 puntos base, a una tasa de 0.67 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios en 6.16 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.37por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 22.0411 a 1 mes, 22.4332 a 6 meses y 22.9366 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE