El peso inició Septiembre con una apreciación de 0.62 por ciento o 13.58 centavos, cotizó 21.75 pesos por dólar, tocó un mínimo de 21.7363 pesos, ante un incremento del apetito por riesgo en los mercados financieros globales.
En China se publicó el indicador PMI Caixin de manufactura de Agosto, que se ubicó en 53.1 puntos, su mayor nivel desde Enero de 2011 que evidencia la recuperación económica, principalmente de la manufactura.
El dato económico generó una reacción positiva de los mercados financieros a nivel global, impulsando a las divisas de economías emergentes.
Por su parte, el PMI de la Zona Euro se ubicó en 51.7 puntos en Agosto, ligeramente por debajo de la lectura de 51.8 puntos en Julio.
Al interior continúa la recuperación del sector manufacturero, con fuertes incrementos en la producción y en los nuevos pedidos. Sin embargo, el componente de empleo muestra una contracción por 16 meses consecutivos.
Los países con las lecturas más bajas en el indicador PMI, fueron España (49.9 puntos) y Francia (49.8 puntos), cifra que evidencia de que algunas economías avanzadas podrían tener dificultad para seguirse recuperando.
Se observa optimismo en los mercados financieros pues en Alemania, la canciller Angela Merkel, informó que el golpe de la pandemia podría ser menor al que se había previsto anteriormente.
De acuerdo con las estimaciones del gobierno alemán, se espera que el PIB de su país se contraiga 5.8por ciento en 2020, un ajuste a la baja desde la caída de 6.3 por ciento estimada anteriormente.
La mayoría de las divisas gana terreno frente al dólar, observándose pérdidas sólo para el franco suizo que retrocede 0.33 por ciento frente al dólar, la lira turca con 0.19 por ciento y la rupia de Indonesia con 0.07 por ciento.
Las divisas más apreciadas son el rand sudafricano con un avance de 1.77 por ciento, el real con 0.88 por ciento, la libra esterlina con 0.73 por ciento y el peso mexicano con 0.62 por ciento.
El índice ponderado del dólar muestra un retroceso de 0.36por ciento, tocó un nuevo mínimo en el año, señal de que la expectativa de una política monetaria ampliamente acomodaticia en Estados Unidos sigue contribuyendo con episodios de debilidad para la divisa estadounidense.
La mayoría de los commodities inician la sesión con ganancias, derivadas del debilitamiento generalizado del dólar estadounidense.
El WTI cotizó en 43.06 dólares por barril, lo que equivale a un aumento en su precio de 1.06 por ciento, mientras que el precio del oro se incrementó en 1.15por ciento y cotizó 1,990.48 dólares por onza.
Por su parte, el cobre cotizó en 6,790 dólares por tonelada métrica, aumentó su precio 1.43por ciento.
En el mercado de capitales, los principales índices de Europa inician con ganancias moderadas, con avances en promedio cercanos a 0.30 por ciento. Sin embargo, el FTSE 100 de Londres inició la semana con un retroceso de 1.33 por ciento, luego de que en la sesión de ayer medios revelaran que el Ministerio del Tesoro está analizando incrementar impuestos para cubrir una parte del déficit fiscal generado por la pandemia.
En cuanto a indicadores económicos en México, el INEGI dio a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE).
En Agosto se frenó la recuperación de la confianza empresarial al registrar retrocesos mensuales en todos los sectores, donde la mayor caída se observó en el ICE de la construcción con 0.7 puntos para ubicarse en 40.1 puntos, seguido de las manufacturas con 0.4 puntos, registrando un nivel de 38.1 puntos, mientras que el comercio disminuyó 0.3 puntos, ubicándose en 41.5 puntos, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.
Aunque se dio una dinámica más favorable por parte del sector manufacturero debido al sector externo al sector externo, la prolongación de las limitaciones a la producción al mantenerse alto el número de contagios por coronavirus pudieron haber contribuido al deterioro de la confianza en el sector.
Asimismo, la falta de una política fiscal contra cíclica genera desconfianza en todos los sectores.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 21.60 y 21.87 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una apreciación de 0.41por ciento, cotizó en 1.1985 dólares por euro, mientras que la libra se apreció 0.67por ciento y cotizó en 1.3459 dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumenta en 0.8 puntos base, a una tasa de 0.71por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios en 6.08por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.13por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.8080 a 1 mes, 22.1953 a 6 meses y 22.6773 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE