Tipo de cambio peso-dólar con buenas perspectivas

El tipo de cambio peso-dólar podría cerrar este año en una banda que se estima en condiciones optimistas menor a 21 pesos y en el escenario central por debajo de los 23 pesos por billete verde.

En  los  primeros  días  de  Septiembre,  el  tipo  de  cambio  tocó  un  mínimo  de  21.4992  pesos  por dólar,  se ubicó  entre  las  pocas  divisas  que  ganaron  terreno  frente  al  dólar.

El  principal  factor que apreció al peso hasta el 21.49 fue la expectativa de una política monetaria acomodaticia en Estados Unidos con tasas de interés bajas por un período prolongado de tiempo y cautela en los recortes en la tasa de Banco de México.

El peso es una divisa con un régimen de libre flotación, sujeta a la oferta y demanda de divisas a nivel internacional.

En este punto, los capitales especulativos representan la mayor parte de los movimientos   y   se   estima   que   sólo   una   pequeña   parte   son   consecuencia   del   comercio internacional.

La  expectativa  de  un  amplio  diferencial  de  tasa  de  interés  genera  la  idea  de  entrada  de capitales y por lo tanto de una mayor oferta de dólares, lo cual baja el tipo de cambio.

Por el lado de  la  economía  real,  las  remesas  y  las  exportaciones  se  han  incrementado,  lo que apoya  la apreciación del peso.

El peso mexicano, como el resto de las divisas sigue de cerca las noticias relacionadas con la pandemia y la expectativa de recuperación económica global.

Los indicadores económicos del  país  no  han  tenido  un  impacto  significativo  sobre  el  tipo  de  cambio,  salvo  en  raras excepciones  en las que el  efecto  sorpresa  ha  provocado  cambios  en  las  expectativas  de  tasa  de interés y especulación en torno a la calificación crediticia de la deuda soberana.

Al  iniciar  la  pandemia,  se  vislumbraban  tres  escenarios  para  el  peso  mexicano: uno  optimista donde el tipo de cambio se regresaba a niveles de 22 pesos, un escenario medio con un tipo de cambio de 24 pesos y un escenario pesimista con tipos de cambio en 29 pesos por dólar.

En el punto más álgido de la crisis económica, el tipo de cambio alcanzó un nivel máximo histórico de 25.78 pesos, para después descender hacia niveles de 21.46 pesos, que ha sido el nivel mínimo desde que inicio la pandemia (el mínimo del año es de 18.50 pesos en Febrero).

Ahora, con más claridad, tanto en la crisis sanitaria y en lo económico, los escenarios se han modificado.

En un escenario optimista, en el que hay una vacuna o tratamiento contra el Covid19 y se tiene un mejor panorama de recuperación global, en condiciones y sin grandes cambios, el tipo  de  cambio  puede  alcanzar  niveles  entre  20.90  y  21.50  pesos.

En caso de alcanzar estos niveles representaría  una depreciación de entre 10.5 y 13.6% respecto al cierre del 2019.

En  el  escenario  central  o  conservador,  se  mantiene  la  expectativa  de  una  vacuna,  pero  sin disponibilidad  global y en tal situación la  recuperación prevé sea  lenta  y  no  uniforme  entre regiones, lo que dependería en  buena  medida  de los infectados  y  muertos, estímulos  fiscales  y monetarios, cautela de los consumidores y apertura de la economía.

En este escenario, el tipo de cambio en México cotizaría entre 22.00 y 22.80 pesos por dólar, por la expectativa de que las exportaciones podrían impulsar el crecimiento de México, pero con la posibilidad de que se recorte la calificación crediticia.

Estas cotizaciones representarían una depreciación de entre 16.3 y 20.5% respecto al cierre del 2019.

Finalmente,  en  un  escenario pesimista  el  tipo  de  cambio  subiría a niveles  entre 23  y 24  pesos, debido a la posibilidad de mayores salidas de capitales de México.

Estos niveles de tipo de cambio representarían una depreciación de entre 21.6 y 26.8% respecto al cierre del 2019.

Históricamente  en  México,  entre  mayores  son  las  cotizaciones  de  tipo  de  cambio,  mayor  la volatilidad, razón por la cual el spread contemplado enlos escenarios se amplía al empeorar el escenario.

Debido a que se espera que lo peor de la pandemia y de la crisis económica ya haya pasado, se estima que la probabilidad de niveles máximos históricos es mínima.

Los escenarios descritos asumen que  la percepción  de  riesgo  a  nivel  global,  por  factores distintos a la pandemia se mantiene constante.

Si la percepción de riesgo sube, debido mayor proteccionismo   comercial,   eventos   climáticos   u   otra   enfermedad,   entre   otras   cosas,   se presionaría al alza el tipo de cambio.

Por el contrario, si la percepción de riesgo global baja, el tipo  de  cambio  podría  descender  de  20.90  pesos,  pero  este  escenario  es  actualmente  poco probable.

Otros riesgos que podrían propiciar cambios importantes en la cotización del peso contra el dólar son: cambio en la política económica de Estados Unidos hacia un mayor proteccionismo, depreciación acelerada en otras divisas de economías emergentes y caídas en el precio del petróleo.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...