Peso, el más depreciado en inicio jornada cambiaria

El peso inició la sesión con una depreciación de 1.54 por ciento o 33.4 centavos, cotizó 22.03 pesos por dólar, tocó un máximo de 22.1445 pesos por billete verde y fue la divisa más depreciada en la canasta de principales cruces, seguida del rand sudafricano que pierde 1.47 por ciento.

Este día es la cuarta sesión consecutiva que el peso pierde terreno, acumula una depreciación de 5.48 por ciento o 1 peso y 14 centavos desde el cierre del pasado jueves 17 de Septiembre.

La debilidad del peso es resultado de un fortalecimiento del dólar durante los últimos cuatro días, en los que el índice ponderado muestra un avance de 1.64 por ciento.

Con este avance, el índice ponderado del dólar superó una resistencia clave en el promedio móvil de 50 días, algo que no había ocurrido desde Marzo y es resultado de una mayor preferencia por dólares como divisa refugio ante la reciente volatilidad de los mercados financieros globales.

Uno de los principales determinantes de la volatilidad en sesiones recientes fue el creciente número de casos de coronavirus en varias partes del mundo, lo que amenaza con frenar la recuperación económica.

Estos episodios de incertidumbre no dejarán de ser un riesgo para la estabilidad de los mercados hasta que exista una solución definitiva a la pandemia del Covid19.

Algunos de los factores que propician el fortalecimiento del dólar son los resultados poco alentadores. En Europa, el adelantado del índice PMI Compuesto de la actividad total de Septiembre, se contrajo 1.8 puntos con respecto a Agosto y se ubicó en 50.1 puntos, registró un mínimo en tres meses.

El resultado mostró un estancamiento en la actividad empresarial de la Eurozona, especialmente en el sector servicios ante el resurgimiento de casos de coronavirus.

Por su parte el índice PMI de manufactura se ubicó en 53.7 puntos, registró un máximo no visto desde Febrero del 2018. El índice PMI de Estados Unidos, se publicará a las 8:45 horas.

También contribuyen las tensiones políticas entre China y Estados Unidos, ya que medios de comunicación chinos, calificaron el acuerdo de TikTok como una “trampa americana” y “un truco sucio”, lo que podría complicar el cierre de la negociación.

Por otra parte, el desempeño de los mercados financieros globales es mixto. A pesar de que el dólar sigue fortaleciéndose, otros mercados como el de capitales muestran ganancias sostenidas, avanzan en promedio cerca de 1.5 por ciento en Europa, mientras en Estados Unidos el mercado de futuros apunta a ganancias moderadas. No se debe interpretar como un mayor apetito por riesgo, sino como una corrección a pérdidas al comienzo de la semana.

Algunos factores que podrían propiciar la estabilidad de los mercados de capitales son el acuerdo entre demócratas y republicanos para aprobar un paquete de gasto que mantiene al gobierno financiado hasta el 11 de Diciembre.

El acuerdo bipartidista evita el cierre parcial del gobierno ante la expiración de los fondos gubernamentales, el próximo jueves. Se espera que el Senado vote esta semana y apruebe la iniciativa.

Johnson & Johnson informó que ya inició su ensayo clínico masivo de la vacuna contra Covid19 que desarrolla, la dosis se aplicará a 60 mil personas en tres continentes. Esta es la cuarta vacuna experimental, que entra a la fase final de pruebas en Estados Unidos.

No se puede descartar que, además de la amenaza de una nueva ola del coronavirus, el peso se pueda depreciar por un incremento de la percepción de riesgo sobre México.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 21.97 y 21.25 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una depreciación de 0.15 por ciento, cotizó en 1.1691 dólares, mientras que la libra se apreció en 0.03 por ciento y cotizó en 1.2736 dólares.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumenta en 1.0 punto base, a 0.68 por ciento, mientras que en México la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1.3 puntos base, a una tasa de 5.96 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22.5 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.28 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 22.1471 a 1 mes, 22.5377 a 6 meses y 23.0010 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...