Peso cerró Septiembre con depreciación superior al 1%

El peso cerró Septiembre con una depreciación de 1.14 por ciento o 25 centavos, cotizó 22.14 pesos por dólar y en lo que va del año presenta un retroceso superior a los 3 pesos.

El desempeño del tipo de cambio durante el mes se puede dividir en dos etapas: la primera, el peso se apreció hasta un mínimo de 20.8452 pesos por dólar no visto desde Marzo, debido a que durante Agosto y la primera mitad de Septiembre, se reanudaron los flujos de capitales hacia valores gubernamentales de México, lo que ocurrió a la par de noticias positivas relacionadas con el desarrollo de vacunas contra el Covid19 y un incremento de las posiciones especulativas a favor del peso.

En este periodo, el dólar también se debilitó de forma sostenida, ante la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá una postura altamente acomodaticia por varios años.

No obstante, a partir del 18 de Septiembre inició la segunda etapa, observándose un regreso de la aversión al riesgo asociada al incremento sostenido de casos de coronavirus en países de Europa y la cercanía de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

La segunda ola de la pandemia amenaza la recuperación económica global, propicia una mayor demanda por instrumentos y divisas refugio, mientras que las elecciones presidenciales, podrían ocasionar ajustes en portafolios de inversión durante Octubre, haciendo que los participantes del mercado se cubran de forma anticipada, asumiendo posiciones en contra de divisas como el peso mexicano.

Las divisas más depreciadas durante Septiembre fueron de economías emergentes o de países productores de materias primas, ante la amenaza del coronavirus a la recuperación económica.

La divisa más depreciada en Septiembre fue la corona noruega con una caída de 7.03 por ciento, seguida de la lira turca con un debilitamiento de 5.18 por ciento, la corona checa con 4.98 por ciento y el rublo ruso con 4.97 por ciento. El peso mexicano se ubicó en la posición 17.

Durante el tercer trimestre, el peso mostró una apreciación de 3.71 por ciento u 85.3 centavos, avanzó por segundo trimestre consecutivo.

En el primer trimestre, el peso se depreció 25.07 por ciento con el impacto inicial de la pandemia, para recuperarse 2.87 por ciento en el segundo trimestre.

En los últimos tres meses, la actividad económica ha comenzado a mostrar un efecto rebote, con la reapertura gradual de varios sectores, principalmente de la manufactura y comercio.

En el caso de México, la recuperación manufacturera ha ido de la mano del crecimiento de las exportaciones hacia Estados Unidos, que se espera sea el principal determinante de la recuperación hacia el cierre del año y en 2021.

Con los datos disponibles al cierre del mes, se estima que en el tercer trimestre la economía mexicana se expandió a una tasa trimestral de 8.9 por ciento, mostró todavía una caída anual de 11.2 por ciento.

Hacia el cuarto trimestre, se estima que la economía crecerá a una tasa trimestral de 3.8 por ciento y mostrará una caída anual de 7.3 por ciento, con lo que, en promedio, se estima una contracción del PIB de 9.8 por ciento durante 2020.

Estas estimaciones podrían variar, pues todavía existen factores que podrían impactar la actividad económica y que son difíciles de estimar, como sería el escenario de un rebrote severo de los casos de coronavirus en Estados Unidos y en México.

En lo que va del 2020, el peso acumula una depreciación de 16.94 por ciento o 3 pesos y 20 centavos, cotiza 22.14 pesos por dólar, la sexta divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces.

La divisa más depreciada en el año es el real brasileño con un retroceso de 39.54 por ciento, seguida de la lira turca con 29.81 por ciento, el peso argentino con 27.23 por ciento, el rublo ruso con 25.41 por ciento y el rand sudafricano con 19.75 por ciento.

Las cuatro divisas más apreciadas son el franco suizo con 4.92 por ciento, la corona danesa con 4.88 por ciento, la corona sueca con 4.54 por ciento y el euro con 4.50 por ciento.

Durante Octubre, el desempeño del mercado cambiario dependerá principalmente de la evolución de la pandemia del coronavirus, pues con la temporada de otoño es probable que se observe un rebrote en Estados Unidos, frenando el proceso de recuperación económica.

También será clave el proceso rumbo a las elecciones para presidente de Estados Unidos, en donde una mayor probabilidad de triunfo del candidato demócrata, Joe Biden, podría generar episodios de pérdidas y volatilidad en los mercados de capitales.

En Septiembre, el euro tocó un mínimo de 1.1612 y un máximo de 1.1929 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 24.6842 y un máximo de 26.4212 pesos.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 22.1390 pesos por dólar, 1.2902 dólares por libra y en 11724 dólares por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...