El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.66 por ciento o 14.2 centavos, cotizó 21.40 pesos por dólar, fue la segunda divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, por detrás del rublo ruso que se apreció 0.85 por ciento y seguido del dólar canadiense que avanzó 0.45 por ciento.
Uno de los factores que permitió la apreciación del peso fue el incremento en el precio del petróleo, el WTI avanzó 3.33 por ciento a 41.28 dólares por barril.
El incremento en el precio del petróleo se debe al Huracán Delta y su llegada al Golfo de México, lo que ha llevado a las plataformas petroleras en la región a cerrar su producción en cerca del 80 por ciento, equivalente a una contracción de alrededor de 1.5 millones de barriles diarios.
La apreciación del rublo ruso y el dólar canadiense también está asociado al incremento en el precio del petróleo.
El peso también se apreció gracias a un incremento moderado del apetito por riesgo en los mercados financieros globales, lo que permitió ganancias en los mercados de capitales de Europa y Estados Unidos, con el S&P 500 avanzando cerca de 0.80 por ciento y el Nasdaq cerca de 0.50 por ciento.
En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores tuvo un avance de 2.63 por ciento.
En la sesión se destacó la publicación de las minutas de política monetaria de Banco de México, en donde los miembros de la Junta de Gobierno señalan la existencia de riesgos para la recuperación, la cual es frágil y podría ser prolongada.
En general se percibió mayor cautela entre los hacedores de política monetaria, pues al menos dos miembros consideran que se ha agotado el espacio para recortes adicionales a la tasa de interés y otros dos miembros consideran que podría haber espacio, pero se debe desacelerar el ritmo de recortes, con un miembro señalado que dependerá de la evolución de los factores que determinan la inflación.
Parte de la apreciación del peso pudo estar respaldada en la confirmación de que la política monetaria será menos acomodaticia hacia el cierre del año.
De acuerdo con medios y datos preliminares, Pemex emitió 1.5 mil millones de dólares en bonos a 5 años a una tasa de 6.95 por ciento.
La emisión tiene la finalidad de financiar el programa de inversión de Pemex y necesidades de capital de trabajo, aunque los recursos también podrían usarse para redimir, recomprar o refinanciar obligaciones de la petrolera.
Debido a que el objetivo de la emisión es principalmente financiar sus operaciones, implica un mayor costo financiero, una mayor probabilidad de pérdidas para Pemex y, por lo tanto, mayor presión a las finanzas públicas.
La última emisión de Pemex se hizo el 21 de Enero, cuando se colocaron 5 mil millones de dólares en dos bonos, uno a 11 años a una tasa de 5.95 por ciento y el segundo a 40 años a una tasa de 6.95 por ciento.
El incremento en la tasa de colocación en un bono a menor plazo refleja el incremento en el riesgo asociado a la emisión de Pemex desde finales de Enero.
En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 21.3484 y un máximo de 21.5462 pesos por dólar.
El euro tocó un mínimo de 1.1733 y un máximo de 1.1782 dólares por euro. El euro-peso tocó un mínimo de 25.1214 y un máximo de 25.3532 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 21.3980 pesos por dólar, 1.2932 dólares por libra y en 1.1758 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE