Reactivación económica dispar, amenaza por entorno frágil

El desempeño de la economía mexicana muestra una reactivación dispar y amenazada por cuestiones externas como el proceso electoral de Estados Unidos, las medidas de política monetaria, los rebrotes del Covid-19, la fiscalización “abusiva” del SAT y la eliminación de la figura del outsourcing, enfatizaron los ejecutivos de finanzas.

En el documento del Indicador IMEF de Octubre se indicó que se muestra una reactivación en el ritmo de la actividad económica, como era de esperarse, por la reapertura de la actividad económica luego del confinamiento inducido para prevenir el contagio de Covid-19.

“Sin embargo, esta reactivación parece estar perdiendo fuerza a la vez que presenta una dicotomía marcada entre la actividad industrial y los servicios”, especificó el IMEF.

Las manufacturas representan más de la mitad de la producción industrial, una de las ramas de actividad económica que más rápidamente se ha recuperado, lo que se explica por su vocación exportadora y la pronta recuperación de la economía estadounidense que se tiene hasta el momento.

El Indicador IMEF Manufacturero aumentó en Octubre 3.2 puntos para ubicarse en 50.1 unidades. Este Indicador pasó a zona de expansión después de haber permanecido dieciséis meses consecutivos en zona de contracción.

En Octubre cuatro de los componentes del Indicador Manufacturero registraron aumentos. El subíndice Nuevos Pedidos aumentó 6.0 puntos, para cerrar en 51.2 unidades; el subíndice Producción aumentó 5.2 puntos, para quedar en 51.6; el de Empleo aumentó 3.5 puntos, para cerrar en 50.5, y subíndice Inventarios aumentó 1.7 puntos para quedar en 46.1.

Por su parte, el subíndice Entrega de Productos se mantuvo sin cambio en 50.1 unidades. Se destacó que los subíndices Nuevos Pedidos, Producción y Empleo, cuya interpretación es las más directa, cruzaron el umbral de los 50 puntos conjuntamente, luego de haber permanecido en zona de contracción por 15, 16 y 19 meses consecutivos, respectivamente.

Los servicios, en cambio, dependen en mayor medida de la demanda interna, especialmente del consumo privado de los hogares y de la inversión de las empresas; que se han visto fuertemente afectados por el impacto asociado al confinamiento como por el deterioro en el entorno de negocios producido por una combinación de factores adversos.

El Indicador IMEF No Manufacturero registró en octubre una caída de 1.1 puntos para cerrar en 47.7 unidades y ubicarse en zona de contracción por noveno mes consecutivo.

Durante Octubre los cuatro subíndices del Indicador IMEF No Manufacturero registraron caídas. El subíndice Nuevos Pedidos disminuyó 2.1 puntos para cerrar en 46.5 unidades: el subíndice Producción disminuyó 1.0 unidades para cerrar en 46.9.

El subíndice Empleo tuvo un retroceso de 0.5 unidades para descender a 45.6. Por último, el subíndice Entrega de Productos disminuyó 0.2 unidades para cerrar en 51.8 puntos.

Los resultados de Octubre contrastan con los de Septiembre, en que todos los subíndices aumentaron, si bien solo revierten parcialmente los avances entonces alcanzados.

Los aspectos que obstaculizan el desempeño de las actividades productivas van desde el incremento en la inseguridad hasta la incertidumbre que han generado decisiones de política pública controversiales.

La incertidumbre sobre la velocidad y fuerza de la recuperación se mantiene elevada, y la posibilidad de que las autoridades se vean en la necesidad de recurrir a nuevas medidas de confinamiento es uno de los riesgos más importantes, como está sucediendo en varias partes del mundo ante la expansión acelerada del contagio.

Entre los elementos del entorno global que aportan a la incertidumbre resaltan el proceso electoral en Estados Unidos y sus posibles repercusiones; temas geopolíticos, como el Brexit, y la presumible fragilidad en los mercados financieros globales debida a una percepción de riesgo distorsionada por las medidas sin precedentes de política monetaria instrumentadas.

En los temas internos, destaca la preocupación que genera en el entorno de negocios del país la posibilidad de aplicar medidas de política cuestionables, como la eliminación indiscriminada del “outsourcing”, la aplicación abusiva de la fiscalización por parte del SAT o la eliminación del piso parejo a la libre competencia en el sector energético, concluyó el IMEF.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...