El Covid-19 provocó una disminución cercana al 10 por ciento en la Inversión Extranjera Directa (IED) captada en los primeros tres trimestres del año en comparación al mismo periodo del año previo, reportó la Secretaría de Economía (SE)
Especificó que en cifras preliminares indican que al tercer trimestre de este año México recibió 23 mil 482.3 millones de dólares (mdd), monto inferior en 9.9 por ciento con respecto al monto preliminar reportado para el mismo periodo de 2019 en 26 mil 055.6 mdd.
La cifra de esta ocasión resulta de la diferencia entre 31 mil 171.0 mdd registrados como flujos de entrada y 7 mil 688.7 mdd de salida.
La contracción que se reporta está asociada a la pandemia de COVID-19, la cual ha generado desafíos sin precedentes para la economía y la IED globales.
El World Investment Report, publicado en junio pasado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), pronostica que durante 2020 la IED en América Latina disminuirá entre 40 y 55 por ciento.
La IED captada por México en los primeros nueve meses de este año refleja un patrón de comportamiento similar al observado durante otros periodos de crisis globales, como en 2002 y 2009.
En esos episodios, como ahora, los datos muestran que la primera respuesta de las empresas matrices a las crisis es reorganizar estratégicamente sus filiales, para apuntalar los resultados financieros y contar con liquidez.
Esto ocasiona que se posterguen nuevas inversiones y que, al mismo tiempo, se reestructuren los préstamos al interior de todo el corporativo.
Este patrón se observa con claridad a principios de 2020. A medida que se desenvuelve la crisis global, disminuye el monto de cuentas entre compañías. Después, se comienzan a detectar signos de recuperación, tal y como se observó en 2002 y 2009.
La recuperación de la IED está en proceso y queda constatada en la evolución del rubro de nuevas inversiones y los proyectos anunciados por IEnova, Volkswagen, Ford, Amazon, FedEx, DHL, Nestlé, Walmart, Shell y Ternium, entre otros.
Otro aspecto relevante del periodo enero-septiembre de 2020 es que el nivel de IED es la cuarta cifra más alta para periodos comparables desde que se tiene información del Registro Nacional de Inversión Extranjera (RNIE), solamente superada por 2013, 2018 y 2019, años sin crisis alguna.
La IED registrada comprende operaciones de 2 mil 884 sociedades con participación de capital extranjero; 2 mil 174 contratos de fideicomiso; y 19 personas morales extranjeras.
Asimismo, el acumulado de la IED en los tres primeros trimestres de 2020 se financió principalmente a través de reinversión de utilidades con 53.7 por ciento, seguida de cuentas entre compañías, con 24.9 por ciento y por nuevas inversiones, con 21.4 por ciento.
Por sector económico, las manufacturas figuran en primer lugar con 40.1 por ciento, mientras que servicios financieros y de seguros representaron 18.4 por ciento, transportes 11.8 por ciento, comercio 7.2 por ciento, minería 5.5 por ciento y generación, transmisión y distribución de energía eléctrica 4 por ciento; el 13 por ciento restante corresponde a otros sectores.
Finalmente, por país de origen, los flujos de IED provinieron principalmente de nuestros socios del T-MEC en 57 por ciento (Estados Unidos, 39.2 por ciento y Canadá, 17.8 por ciento), seguidos por España, 13.7 por ciento; Países Bajos, 3.6 por ciento; Reino Unido, 3.3 por ciento; y de otros países que aportaron el 22.4 por ciento restante.