Para atacar los abusos de subcontratación u outsourcing no se debe criminalizar esta figura jurídica porque el mundo del trabajo se mueve de una forma totalmente diferente al de los últimos 50 años, sino de modernizar el concepto de relación de trabajo y los derechos y obligaciones que se derivan de la misma.
Por su parte, Rubén López Malo, presidente del Instituto de Política Laboral (IPL) y abogado laboralista, argumentó su rechazo a la iniciativa presidencial por la prohibición y criminalización que pretende hacer de la subcontratación que actualmente está permitida en la Ley Federal del Trabajo (LFT).
“La total prohibición implicará que México pierda competitividad y empleos en el mercado global, pues muchas empresas que hoy en día operen de manera legal, dejarán nuestro país”, otras empresas buscarán ampararse ante los abusos que puede plantear una ley mal hecha.
Destacó que la propuesta le “pone una camisa de fuerza a la subcontratación” y que los que acudan al amparo “lo van a ganar”
En su participación el maestro Alfredo Bernádez González, académico y especialista en relaciones laborales destacó que la solución para la problemática de subcontratación requiere una modernización con los nuevas realidades que se presentan en el mercado laboral.
“Se deben encontrar mecanismos dentro de la ley que le permitan a las empresas e individuos actuar con flexibilidad. Muchas veces el gobierno vio que la Unidad de Inteligencia Financnciera (UIF) y el SAT lo ven como un buen martillo que le quieren pegar a todo. Se requiere modernizar la conceptualización de la relación de trabajo”.
Algunas de las nuevas formas de trabajo son el teletrabajo, coworking, tiempos flexibles, smart working, entre otros.
El abogado fiscalista y Presidente de la Comisión Fiscal de Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Pedro Higuera dijo que esta reforma está diseña con un espíritu recaudador derivado de las cargas fiscales que le representará a las empresas.
Agregó que en su opinión la iniciativa no deberá entrar en vigor el 1º. de enero del 2021 como está propuesto ya que es fundamental analizar todas las implicaciones que tiene en el aparato productivo.
La sindicalista con especialidad en Equidad y Género Pilar Manrique Medellín, señaló que organismos internacionales como la OIT, ONU y la OCDE coinciden en la aprobación de esta figura laboral.
“El crecimiento de la subcontratación a nivel internacional está relacionado con el mejor aprovechamiento de los recursos en una economía altamente competitiva y globalizada”, por lo que en otros países esta figura representa opciones de trabajo.
En el caso que el Poder Ejecutivo no tome en cuenta las consideraciones de los especialistas y del sector productivo, se presentará una afectación a la recuperación del empleo por resolver una situación recaudatoria, coincidieron los especialistas en el foro del IPL.