Generaciones digitales más acostumbradas a transacciones en línea

Las generación Z, considerada totalmente digital, realiza operaciones financieras por los nuevos canales y ahorra suficiente, mientras que otras generaciones a pesar de su acceso a la tecnología prefieren los canales tradiciones, reveló la empresa argentina de tecnología de finanzas, Ualá.

Baby Boomers

Son los nacidos entre 1946 y 1960, durante el boom de natalidad posguerra. Se caracterizan por pensar primero en asegurar su futuro. Debido a las carencias que han vivido, son conocidos como los ahorradores de la era moderna. Prefieren en su mayoría servicios financieros en puntos físicos, lo que les da más seguridad, ya que no todos se han adaptado a la presencia de la tecnología en su vida diaria.

De acuerdo con la encuesta realizada por la firma BAI, el 60 por ciento de los ‘boomers’ tienen un smartphone, sin embargo, la mayoría prefiere no utilizar servicios financieros digitales por miedo a equivocarse al realizar una transacción y prefieren ver y sentir el dinero, ya que les genera confianza de no perderlo.

Generación X

Comprende a las personas que nacieron entre 1960 y 1984. Su cultura de consumo les ha llevado a adquirir distintos productos financieros, como seguros de vida, médicos o automovilísticos. Piensan y planean su retiro mucho más que las generaciones más jóvenes.

La mayoría de ellos aprendieron a cuidarse solos desde pequeños, por lo que son autosuficientes y buscan superar los desafíos por su cuenta.

Generación Y

Los llamados Millennial, son personas nacidas entre 1984 y 1994, durante el boom del internet, crecieron con la aparición de nuevas tecnologías y vivieron el cambio de lo analógico a lo digital, lo que les hace confiar más en la tecnología. Su consumo de servicios financieros es digital en su mayoría, aunque también realizan transacciones en lugares físicos.

Según un estudio realizado por la consultora financiera BAI destaca que los millennials realizan el 26 por ciento de sus transacciones a través de un teléfono celular.

También es más probable que controlen sus cuentas financieras, debido a que revisan sus cargos a través de aplicaciones. No les gusta hacer filas largas en los bancos ni las fallas tecnológicas.

Sus hábitos de consumo logran satisfacer necesidades inmediatas o a mediano plazo, la mayoría de ellos no cuenta con un inmueble ya que se enfocan en consumir experiencias.

Generación Z

Son los nacidos entre 1995 y 2010, la población económicamente activa más joven y es la primera generación que se considera 100 por ciento digital, nacieron disfrutando de las nuevas tecnologías y con la posibilidad de conectarse a Internet.

Se interesan por temas relacionados con finanzas personales desde edades tempranas y afirman que planificar su futuro financiero los hace sentirse empoderados y seguros de sí mismos.

Se encuentran más preocupados por el consumo responsable y el planeta que por la satisfacción personal.

Según una encuesta de Nielsen, el 32 por ciento de esta generación afirma ahorrar suficiente dinero cada mes y sentirse seguro de su futuro financiero.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...