México crecerá 6% este año: Economía

La Secretaría de Economía (SE) señaló que este año se espera un crecimiento superior al 6 por ciento por la recuperación de las cadenas globales de valor, las oportunidades de la industria 4.0 y el T-MEC.

El subsecretario de industria, comercio y competitividad de SE, Ernesto Acevedo Fernández, que los aprendizajes de la pandemia y las estrategias de la administración federal “apuntalan” sus expectativas de crecimiento.

“Desde la Secretaría de Economía tenemos una expectativa para 2021, pensamos que la economía mexicana va a crecer a una tasa superior al 6 por ciento… por varios elementos alrededor del T-MEC y otros muchos elementos”, especificó Acevedo Fernández.

Detalló el funcionario de SE que las cadenas de globales de valor tendrán un mayor dinamismo por su optimización al reducirse e incorporar mayores contenidos regionales para garantizar la continuidad operativa.

También abonan a mayor crecimiento las oportunidades de la digitalización de los sectores productivos, destacó Acevedo Fernández.

El nicho de acero “abre oportunidad de inversiones” por el aumento de contenido regional a 70 por ciento que “tiene que ser fundido y colado en México, esos nichos de oportunidad los estamos explotando con mucha precisión con las empresas globales que están en sectores estratégicos”, puntualizó Acevedo Fernández.

También enfatizó que con la nueva titular de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, se abre un mayor énfasis al diálogo con el sector privado y “eso tendrá frutos en el corto, mediano y largo plazos”.

La directora general de México Evalúa, Edna Jaime, señaló que la discusión de las finanzas públicas es “de bajita calidad” y consideró muy optimista la expectativa de crecimiento superior al 6 por ciento sin medidas adicionales a las instauradas por el gobierno federal.

Indicó que los “programas sociales y las obras de infraestructura de gobierno” serían suficientes para superar los efectos negativos de la crisis Covid, “pero me preocupa que seamos optimistas en cuanto a las proyecciones de crecimiento, producción petrolera, precio del petróleo, ese optimismo también estuvo en el 2020, pero había manera de compensar los ingresos faltantes”.

La directiva recordó que para este año se tienen los remanentes de operación de Banco de México, pero se tienen que utilizar en pago de la deuda e infraestructura, “si no alcanzaos estas metas estoy preocupada”.

El director de la agencia calificadora, Moody´s, Mauro Leos López, señaló que México tiene una mayor fragilidad fiscal o menor fortaleza, pero no pierde el grado de inversión.

El directivo de la calificadora especificó que Petróleos Mexicanos (Pemex) es un “hoyo negro” para las finanzas públicas porque anualmente requiere un año gubernamental del 1 o 2 por ciento, es decir, unos 15 mil millones de dólares anuales.

Además, Leos López, agregó que para alcanzar niveles de crecimiento económico mayor se requiere incrementar la inversión en 5 por ciento.

Los panelistas del foro Perspectivas Económicas del ITAM en la mesa de análisis de finanzas públicas mostraron divergencias sobre el desempeño económico para México este año por las acciones que se instrumentan para superar los efectos negativos del Covid.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...