La industria maquiladora de exportación informó que se espera en este 2021 una inversión de mil millones de dólares (mdd) en la frontera norte por las reconversiones en las cadenas globales de valor.
El presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, Luis Manuel Hernández González, señaló que este sector diariamente paga 95 millones de dólares a los más de 3 millones de colaboradores de las 6 mil 300 empresas IMMEX.
Hernández González señaló que las exportaciones en Octubre fueron 41.9 mil millones de dólares de los que 38 mil mdd fueron de su sector.
El presidente del organismo para el periodo 2021-2022 señaló que por la situación de la pandemia se reorganiza o reestructura los procesos mundiales de producción, lo que implica una serie de conversiones e incursiones a nuevas áreas de producción.
“Hay que recordar que la mayor parte del equipo de protección personal se hacia en China, se tenían faltantes de cubrebocas, batas, temas de plástico, los que posteriormente produjo y envío a los demás países. Ahora se busca proveeduría a nivel T-MEC y Latinoamérica. Algunas empresas cambiaron de hacer textiles entraron a equipo médico, esa reconfiguración en Baja California se dieron inversiones de 100.5 mdd en 6 empresas. A nivel de frontera se esperan mil mdd en proveedores cercanos con inventarios locales”, precisó Hernández González.
Especificó que la mayoría de la inversión espera que se aplique en el primer semestre del año y
puntualizó que algunas inversiones se encuentran en stand by hasta ver cómo se desarrolla la relación bilateral México y Estados Unidos, con las políticas de la administración Biden, quien está favor del T-MEC.
Asimismo, consideró que la nueva titular de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, jugará un papel fundamental para que se otorguen los permisos para las nuevas empresas e inversiones del sector.
“El T-MEC tiene que funcionar para incrementar la correlación de negocios. Antes de la firma del TLCAN o NAFTA era 0.15, por cada dólar que se gastaba en Estados Unidos tenía que ver con México, y a la fecha es de 0.70 centavos. El tope es uno, que por cada dólar se genere uno en México, lo que se puede alcanzar con el acuerdo comercial”.
Por último, dijo Hernández González que se trabaja con Economía y la Secretaría de Hacienda en el tema de las devoluciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para agilizarlas con el pago de una fianza o realizar dictámenes previos para reintegrarlos a las empresas certificadas.