Peso abrió con depreciación; planes Biden no entusiasman a mercados

El peso inició la sesión con una depreciación de 0.61 por ciento o 11.9 centavos, cotizó 19.82 pesos por dólar, con un tipo de cambio que tocó un mínimo de 19.6876 y un máximo de 19.8400 pesos por dólar sin gran impulso por los planes de Biden para la recuperación económica de Estados Unidos.

En el mercado cambiario el dólar se fortalece ante un regreso moderado de la percepción de riesgo a los mercados financieros globales, pues ya se ha descontado en días previos el optimismo asociado a los estímulos fiscales que planea impulsar la nueva administración de Joe Biden en Estados Unidos.

El índice ponderado del dólar muestra un fortalecimiento de 0.40 por ciento. En la semana, el dólar ha mostrado un comportamiento lateral y muestra pocos cambios, avanzando apenas 0.21 por ciento.

Ayer el presidente electo Joe Biden, dio a conocer su plan de apoyo para impulsar la recuperación económica.

El paquete de estímulos es de 1.9 billones de dólares e incluye pagos directos por mil 400 dólares, una extensión a los beneficios por desempleo, apoyo a los gobiernos locales, entre otros.

Asimismo, propone aumentar el salario mínimo federal a 15 dólares por hora, desde los 7.25 actuales. No se observa una ola de optimismo en los mercados debido a que existen dudas de que el paquete pueda ser aprobado rápidamente después del 20 de enero, principalmente porque es necesario el apoyo completo de los demócratas en el Senado.

La pandemia avanza a un ritmo acelerado y las muertes por coronavirus a nivel global ya alcanzaron los dos millones y el país con mayor número de defunciones registradas es Estados Unidos, seguido por Brasil, India, México y Reino Unido.

Este suceso catastrófico representa un riesgo para la recuperación económica global. En los mercados de capitales de Europa se observan pérdidas cercanas a 1 por ciento en promedio, mientras que en Estados Unidos el mercado de futuros apunta a pérdidas cercanas a 0.30 por ciento.

En el mercado de dinero nuevamente se observa un incremento en la demanda por activos libres de riesgo, con lo cual la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 2.9 puntos base a 1.10 por ciento.

En el mercado de materias primas también se observa un retroceso, principalmente en los precios de los energéticos, el WTI perdió 1.08 por ciento y cotizó 52.99 dólares por barril.

En la semana los precios de varios commodities agrícolas alcanzaron máximos desde hace más de 6 años. El precio del trigo tocó un nivel de 6.93 dólares por bushel, no visto desde el 14 de Mayo del 2014, acumula una ganancia en un periodo de 12 meses de 19.23por ciento, mientras que la soya tocó un máximo de 14.36 dólares, no visto desde el 2 de Junio del 2014, acumula un incremento en su precio de 53.32por ciento en los últimos 12 meses.

Asimismo, el maíz tocó un máximo de 5.41 dólares por bushel, no visto desde el 27 de Junio del 2013, avanza 37.81 por ciento en los últimos 12 meses.

A pesar de que los incrementos de estos precios son significativos, existe un riesgo moderado de que se observen presiones inflacionarias en México como consecuencia.

En el índice nacional de precios al consumidor, los productos relacionados con el maíz tienen una ponderación de 2.2524 puntos porcentuales, los productos vinculados al trigo de 2.1995 puntos porcentuales y la soya de 0.0157 puntos porcentuales, por lo que en conjunto explican cerca de 4.47 por ciento de las variaciones del índice general de precios.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.70 y 20.02 pesos por dólar.

El euro inicia la sesión con una depreciación de 0.22 por ciento, cotizando en 1.2128 dólares por euro, mientras que la libra pierde 0.44 por ciento y cotiza en 1.3629 dólares por libra.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye en 3.2 puntos base, a 1.10 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios en una tasa de 5.67 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 2.16 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.9006 a 1 mes, 20.2246 a 6 meses y 20.6323 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE 

27 Visitas totales
19 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...