Peso cerró como la divisa más depreciada

El peso cerró la sesión con una depreciación de 1.55 por ciento o 31 centavos, cotizó 20.30 pesos por dólar, fue la divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces.

La depreciación del peso fue resultado de una mayor aversión al riesgo en los mercados financieros globales, lo que elevó la demanda por dólares como divisa refugio.

El índice ponderado del dólar cerró la sesión con un incremento de 0.65 por ciento, siendo el mayor avance desde el 23 de septiembre.

La recuperación de fortaleza de la divisa norteamericana fue que el presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló que la economía todavía se encuentra lejos de una recuperación completa, principalmente en relación a los objetivos de empleo e inflación de la Fed.

Powell envió la señal de utilizar las herramientas a su disposición para respaldar la recuperación, ya que se observa un debilidad reciente de la actividad económica debido a la pandemia.

En los mercados de capitales a nivel global se observaron fuertes caídas, principalmente en Estados Unidos en donde el S&P 500 perdió 2.57 por ciento y el Nasdaq 2.61 por ciento, los mayores retrocesos diarios desde el 28 de Octubre.

Estas pérdidas se deben a que continúa la incertidumbre relacionada con la pandemia del coronavirus y a que se especula que en el corto plazo podría seguir la volatilidad en el mercado de capitales, debido a la participación de inversionistas pequeños a través de plataformas electrónicas.

En días previos, estos inversionistas se han coordinado para la compra masiva de algunas de las empresas con posiciones cortas y generaron saltos fuertes en los precios de empresas como GameStop (+1,744.53 por ciento en el año), Blackberry (+278.58 por ciento), Bed Bath & Beyond (+197.80 por ciento) y Nokia (+67.52 por ciento).

También porque se ha elevado la percepción de riesgo con respecto a México. El número diario de nuevos casos de coronavirus sigue en niveles históricos con 362 mil 811 nuevos contagios confirmados en lo que va de Enero.

Este avance equivale a un aumento de 13.5 por ciento con respecto a los casos confirmados durante Diciembre y un incremento de 98.9 por ciento con respecto a los casos confirmados en Noviembre del 2020.

El avance sostenido de la pandemia y la ausencia de un programa de vacunación masivo contribuye con una expectativa negativa para la recuperación económica de México relativo a otros países como Estados Unidos.

Asimismo, en el corto plazo existen otros riesgos que podrían elevar la percepción de riesgo relativo sobre México, como la discusión de la reforma a la Ley del Banco de México en el Congreso programada para la siguiente semana.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.2059 y un máximo de 1.2170 dólares por euro. El euro- peso tocó un mínimo de 24.2605 y un máximo de 24.6059 pesos por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.2980 pesos por dólar, 1.3693 dólares por libra y en 1.2111 dólares por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...