“Vengo a reportar cargos no reconocidos en mi tarjeta de débito, son más de 20, yo debería de tener 27 mil pesos”, explicó un usuario de HSBC al ejecutivo de cuenta quien lo enlazó al call center para realizar el reporte correspondiente.
El director general de la Asociación de Bancos de México (ABM), Juan Carlos Jiménez Rojas, dijo que desde hace meses han detectado fraudes en la banca móvil al contactar a clientes de diferentes formas para robarles información.
“Hemos detectado 3 formas, el primero es un correo electrónico supuestamente del banco en el que piden información de sus cuentas o advierten de una operación y piden dar click a una liga a una supuesta página del banco. Otro es un un mensaje (sms) y dicen que les llamará el banco para solicitar información y/o un cargo y les van bloquear la tarjeta, y el tercero una llamada directa para solicitar información. Los bancos nunca van a llamar porque esa información la tiene, nunca van a pedir NIP o el código del reverso de la tarjeta”, enfatizó Jiménez Rojas.
El directivo recomendó no hacer caso a estas llamadas y si tiene alguna duda, marcar directamente al Banco para evitar sorpresas desagradables en las cuentas bancarias y denuncie.
Agregó que los bancos pueden llamar a sus clientes sólo para verificar que una transacción se realiza y la autoriza, pero únicamente, sin solicitar mayor información.
Jiménez Rojas explicó que para mayor seguridad se puede apagar la tarjeta mediante la aplicación del banco y así evitar cargos, el uso de alertas, delimitar límites de crédito, tarjetas digitales de un solo uso, códigos de seguridad de un solo uso, etc.
Estas recomendaciones se deben complementar evitar el uso de computadoras en café internet y redes inalábricas wi fi libres o gratuitas porque se corre el riesgo de que la información caiga en manos inadecuadas.
En el 2020 los productos que más reclamaciones tuvieron en la CDMX fueron tarjeta de crédito, tarjeta de débito, daños automóviles y cuenta de ahorro que en conjunto representaron el 56.5 por ciento del total de las 22 mil 365 controversias en la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Los bancos que más reportes tuvieron en el 2020 fueron: Citibanamex, BBVA, Banorte, Santander y HSBC.
Las principales causas de controversias en la Ciudad de México fueron: consumos no reconocidos con 4 mil 269; transferencia electrónica no reconocida con mil 685; negativa en el pago de la indemnización con mil 557 y mil 134 por disposición de efectivo en cajero automático no reconocida por el Usuario, cliente y/o socio con 1,134, que en conjunto representaron el 38.7 por ciento del total, con un aumento en transferencia electrónica no reconocida de 14.5 por cient en comparación al mismo periodo de 2019 al pasar de mil 471 a mil 685 asuntos, de acuerdo con la Condusef.
Especialistas en el Foro de Ciber seguridad en el Senado de la República reportaron un incremento de la actividad delictiva en las redes informáticas por la pandemia.
El especialista en ciberseguridad y académico de la UNAM, Adolfo Arreola, dijo que en el mundo ocurre un ataque informático cada 39 segundos de acuerdo con informes de la ONU.
Destacó que por la pandemia de Covid-19 este tipo de embates aumentaron 600 por ciento, sobre todo contra de instituciones sanitarias, lo que puede generar nuevos delitos.
El director de Servicios y Ciberseguridad de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Alejandro Canales Cruz, reconoció que México es el segundo país que padece inseguridad en Internet, sólo después de Venezuela.
“Los ciberataques no únicamente van dirigidos a las grandes corporaciones, sino también a la ciudadanía”, enfatizó Canales Cruz.