El peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.53 por ciento o 10.7 centavos, cotizó 20.19 pesos por divisa norteamericana, el tipo de cambio tocó un mínimo de 20.0917 y un máximo de 20.2347 pesos por dólar.
El retroceso del peso se debe a un fortalecimiento moderado del dólar estadounidense que avanza frente a la mayoría de las divisas, el peso mexicano fue la segunda más depreciada después del rand sudafricano que pierde 0.71 por ciento, seguido del forinto húngaro que pierde 0.51por ciento y la corona sueca con 0.50 por ciento.
El índice ponderado del dólar avanza 0.19 por ciento ante la expectativa de una recuperación económica más acelerada.
En Estados Unidos, Janet Yellen señaló la importancia de aprobar estímulos fiscales robustos para impulsar la recuperación económica, especialmente la recuperación del mercado laboral.
La secretaria del Tesoro indicó que con los apoyos adecuados se podría regresar a pleno empleo en 2022.
No obstante, si no se dan los estímulos necesarios, el mercado laboral podría tardar en recuperarse hasta el 2025.
Los comentarios de Yellen elevan la probabilidad de que la administración de Biden impulse una política fiscal expansiva en los próximos meses, los mercados de capitales inician la semana al alza.
En Estados Unidos, los principales índices muestran ganancias cercanas a 0.35 por ciento en el mercado de futuros, por lo que podrían alcanzar nuevos máximos tras la apertura del mercado.
En Europa los principales índices avanzan en promedio cerca de 0.54 por ciento, destacan el FTSE 100 de Londres con una ganancia de 1.05 por ciento y el DAX con una de 0.40 por ciento.
En el mercado de materias primas también continúan las ganancias, con el precio del WTI avanzó 1.11 por ciento hasta 57.46 dólares por barril, con lo que el precio alcanzó un nuevo máximo en el año y no visto desde el 22 de Enero del 2020.
Por su parte, los metales también avanzan con el aluminio ganó 0.62 por ciento, el cobre 1.09 por ciento y el oro 0.51 por ciento.
El avance de los precios de las materias primas, principalmente las industriales, hacen evidente que la depreciación del peso y la mayoría de las divisas esta mañana no es resultado de una mayor percepción de riesgo.
En noticias relevantes, la Secretaría de Hacienda informó que a partir del viernes se reactivó el estímulo en el cobro del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de gasolinas.
El estímulo es de 2.79 por ciento por litro para gasolina menor a 91 octanos, por lo que los consumidores ahora pagarán cerca de 4.9719 pesos por litro, en lugar de 5.1148 pesos.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.09 y 20.34 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.17 por ciento, cotizó 1.2025 dólares y la libra perdió 0.33 por ciento, cotizó en 1.3689 dólares por libra.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumenta en 2.4 puntos base, a 1.19 por ciento, nivel no visto desde el 19 de Marzo del 2020, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta 2.0 puntos base, a una tasa de 5.60 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.76 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.2762 a 1 mes, 20.6122 a 6 meses y 21.0214 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE