El peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 1.00 por ciento o 19.9 centavos, cotizó 20.16 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.9222 y un máximo de 20.2483 pesos por un incremento en los bonos del Tesoro norteamericano.
El fortalecimiento del dólar se debe principalmente a un incremento de las tasas de rendimiento de los bonos del Tesoro en el mercado de dinero, pues la tasa a 10 años alcanzó un máximo de 1.3073 por ciento y la tasa a 30 años un máximo de 2.0933 por ciento, niveles no vistos desde Febrero del 2021.
Las mayores tasas de rendimiento se deben a que el mercado sigue descontando el riesgo de presiones inflacionarias por la probable aprobación de nuevos estímulos fiscales en Estados Unidos.
Asimismo, ante la expectativa de una recuperación económica acelerada, sigue como un efecto sustitución, del mercado de bonos al mercado de capitales que podría seguir alcanzando máximos históricos.
En el mercado cambiario la mayoría de las divisas perdieron terreno durante la sesión, con el índice ponderado del dólar avanzando 0.32 por ciento.
Las divisas más depreciadas durante la sesión fueron el rand sudafricano con 1.44 por ciento, el peso mexicano con 1.00 por ciento, la corona checa con 0.70 por ciento, el peso colombiano con 0.56 por ciento y el yen japonés con 0.53 por ciento .
En el mercado cambiario no se observó un patrón que fuera consistente con un incremento de la aversión al riesgo, perdieron divisas de economías emergentes, así como divisas consideradas refugio.
Durante las primeras horas del día, la depreciación del peso estuvo asociada a una mayor percepción de riesgo con respecto a México, ubicándose temporalmente como la divisa más depreciada.
En las próximas horas no se descarta que las bajas temperaturas en el estado de Texas y en el norte de México sigan causando afectaciones en la generación de energía eléctrica.
Hasta ahora, se estima que la producción en la zona del Pérmico se ha reducido en cerca de 3 millones de barriles diarios, de los casi 6 millones de barriles diarios que se producen normalmente.
Cabe destacar que las gélidas temperaturas han llevado a una crisis en el sector energético estadounidense con apagones en la mayor parte de Texas y en estados como Nebraska, Kansas, Missouri, Arkansas y Luisiana.
Los apagones se deben a su dependencia de gas natural, cuya producción y transmisión también se ha visto afectada por las heladas, pues se han paralizado gasoductos, mientras que refinerías en el estado texano se han visto obligadas a cerrar y se han congelado turbinas eólicas.
La sesión se caracterizó por una menor liquidez en los mercados financieros y la ausencia de indicadores económicos relevantes.
En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.2095 y un máximo de 1.2169 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 24.1956 y un máximo de 24.5105 pesos.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.1640 pesos por dólar, 1.3906 dólares por libra y en 1.2107 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE