El crecimiento económico para este año se prevé menor al 4 por ciento y un falta en ingresos presupuestarios en un 90 mil millones de pesos (mdp), enfatizó el Centro de Estudios Económicos del Sector privado (CEESP).
El sector privado no comparte el optimismo sobre las perspectivas en un Producto Interno Bruto (PIB) superiores al 4.6 por ciento de analistas y del Banco de México (Banxico)
El optimismo de corto plazo se apoya principalmente en el impulso del mayor dinamismo de la economía de los Estados Unidos y un avance en el programa nacional de vacunación en México contra el Covid-19.
“El CEESP se mantiene con una estimación que, aunque poco precisa, se mantiene debajo del 4 por ciento para 2021, más en línea con los últimos resultados de la encuesta que conduce el propio Banco entre los analistas, que promedia 3.89 por ciento, con una mediana de 3.67 por ciento”.
La falta de optimismo la basa en la reducción de Diciembre en el consumo después de 6 meses de aumentos, y por la contracción de la inversión.
Advirtió que el optimismo es riesgoso en un ambiente de elevada incertidumbre. El gobierno podría gastar más de lo necesario bajo una previsión irreal de ingresos fiscales.
En ese sentido, el documento de CGPE estima para 2021 un total de ingresos tributarios de 3 mil 533 mil millones de pesos (mdp) con base en un crecimiento del PIB de 4.6 por ciento.
“El CEESP estima que, de acuerdo con los indicadores disponibles, las perspectivas inciertas y las señales de política, la recaudación tributaria podría ser menor en unos 33 mil mdp con relación a lo previsto en los CGPE”.
De acuerdo con estudios propios se estima que el cambio en la legislación de la industria eléctrica tendrá un costo para el país de entre 40 a 60 mil mdp.
“Con esto, el faltante anual en el presupuesto podría alcanzar los 90 mil millones de pesos. Un faltante de esta magnitud podría ocasionar que el déficit público pasara de la estimación oficial de 2.9 por ciento del PIB a 3.2 por ciento”.
Asimismo, el balance primario pasaría de un pequeño superávit de 6.2 mil mdp a un déficit equivalente al 0.3 por ciento del PIB, concluyó el CEESP.