Peso abrió con depreciación por presiones en tasas de interés

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.66 por ciento o 13.7 centavos, cotizó 20.79 pesos por dólar por un regreso de las presiones al alza del dólar estadounidense.

El índice ponderado del dólar comenzó la sesión con un avance de 0.50 por ciento, siendo el primero en cuatro sesiones, borró la mayor parte de la caída del jueves.

En el mercado cambiario, casi todas las divisas en la canasta amplia de principales cruces muestran una depreciación.

El peso mexicano era la divisa más depreciada, aunque recortó pérdidas a partir de las 7:30 horas, que se publicó en Estados Unidos el Índice de Precios al Productor.

La inflación al productor fue de 0.5 por ciento mensual durante Febrero, en línea con las expectativas del mercado, después de haber aumentado 1.3 por ciento durante Enero.

En su variación anual la inflación al productor se ubicó en 2.8 por ciento, siendo el sexto aumento anual consecutivo. La inflación anual excluyendo alimentos, energía y comercio fue de 2.2 por ciento.

En las últimas semanas, el mercado ha estado particularmente atento a indicadores de precios en Estados Unidos, debido a que se ha especulado sobre presiones inflacionarias y que, como consecuencia, la Fed empezaría a moderar su postura monetaria, que hasta ahora ha sido ampliamente acomodaticia.

El fortalecimiento del dólar sigue asociado a las presiones al alza de las tasas de interés en el mercado de bonos, con la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años que avanzó 5.4 puntos base a 1.59 por ciento, tocó un máximo de 1.61 por ciento, cerca del máximo en el año de 1.6238 por ciento.

Las presiones se deben a que persiste la especulación de que la Reserva Federal puede adoptar una postura monetaria menos flexible ante la recuperación económica acelerada de Estados Unidos.

Aunque en promedio, las expectativas de crecimiento económico estadounidense en 2021 se ubican cerca de 5 por ciento, lo cual ya era considerado un escenario optimista, algunas proyecciones en el mercado se ubican entre 6 y 7 por ciento.

Ayer Joe Biden promulgó la Ley de alivio al coronavirus por 1.9 billones de dólares. Por otro lado, durante su conferencia de prensa dijo que para el primero de Mayo todos los adultos estadounidenses serán elegibles para vacunarse, por lo que espera comenzar con la reapertura completa de su economía para principios de Julio.

En otros mercados financieros se observa una mayor cautela, principalmente en el mercado de capitales, en donde los índices a nivel global muestran un desempeño mixto, con pérdidas promedio de 0.45 por ciento en Europa.

En Estados Unidos, el mercado de futuros indica que se podrían observar pérdidas fuertes cercanas a 1.4por ciento en el Nasdaq, al caer los precios de emisoras del sector tecnológico.

En cuanto a indicadores económicos, el PIB de Reino Unido se contrajo a una tasa mensual de 2.9 por ciento durante enero, ante el endurecimiento de las medidas de confinamiento al inicio del año.

La economía de Reino Unido se ubicó 9.0 por ciento por debajo del nivel pre pandemia (Febrero 2020) y 4.0 por ciento por debajo del nivel de Octubre 2020, cuando se observaba el pico inicial de la recuperación.

La publicación del dato no tuvo un efecto importante sobre el desempeño mercado de capitales, pues el FTSE 100 avanza 0.06 por ciento, esto se debe a que la actividad económica en Enero no refleja la realidad de la reactivación económica de Reino Unido en los meses de Febrero y Marzo con la disponibilidad de las vacunas contra el Covid19.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.67 y 20.97 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una apreciación de 0.40 por ciento, cotizó 1.1938 dólares, mientras que la libra perdió 0.66 por ciento, cotizó en 1.3898 dólares.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumenta en 4.7 puntos base, a 1.58 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta en 1.1 puntos base, a una tasa de 6.26 por ciento. 

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 2.32 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.8761 a 1 mes, 21.2175 a 6 meses y 21.6478 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...