El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.10 por ciento o 2.1 centavos desde el cierre de ayer y 0.32 por ciento desde el cierre del viernes, cotizó 20.63 pesos por dólar.
El peso mexicano se ubica como la décima divisa más apreciada en la sesión y las divisas más apreciadas son la lira turca con 0.67 por ciento, el won surcoreano con 0.59 por ciento y el real brasileño con 0.51 por ciento.
En el mercado cambiario, el índice ponderado del dólar se mantiene estable, avanzó 0.01 por ciento desde el pasado viernes, lo cual es consistente con lo que ocurre en el mercado de bonos, pues la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años muestra pocos cambios y retrocede 2 puntos base desde el pasado viernes.
La cautela de los mercados se debe a que están a la espera del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para mañana miércoles a las 12:00 horas del centro de México.
Este día inicia la junta de política monetaria y se espera que la tasa de interés y el programa de compra de bonos se mantengan sin cambios.
Sin embargo, será relevante la actualización de las expectativas de inflación, crecimiento económico, desempleo y el camino esperado por el Comité de Operaciones de Mercado Abierto para la tasa de interés.
Un ajuste de las expectativas a un escenario más favorable, podría tener un efecto a favor del dólar estadounidense en el corto plazo.
Por otro lado, la administración de Joe Biden planea el mayor incremento en impuestos desde 1993 y de acuerdo con personas familiarizadas con el tema, algunas propuestas incluyen aumentar el impuesto corporativo de 21 por ciento a 28 por ciento, así como el incremento del impuesto sobre la renta de las personas que ganan más de 400 mil dólares.
La medida implicaría una política fiscal más restrictiva y eleva la probabilidad de que se limiten las ganancias en los mercados de capitales de Estados Unidos a medida que se publiquen detalles.
La tasa de impuestos corporativa se redujo 35 a 21 por ciento por la administración de Donald Trump en Diciembre de 2017, mientras que la mayor tasa fue de 53 por ciento y se alcanzó en 1968, durante la Guerra de Vietnam.
En México se espera la publicación de poca información económica relevante durante la semana, destacándose el Indicador Oportuno de Actividad Económica para Febrero, el jueves 18, así como las estadísticas de oferta y demanda agregada al cuarto trimestre del 2020, el viernes 19.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.48 y 20.86 pesos por dólar.
El euro inicia la sesión con una depreciación de 0.07 por ciento, cotizando en 1.1921 dólares por euro, mientras que la libra pierde 0.10 por ciento y cotiza en 1.3886 dólares por libra.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye en 1.4 puntos base, a 1.59 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta en 1.7 puntos base, a una tasa de 6.41 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.86 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.6933 a 1 mes, 21.0395 a 6 meses y 21.4646 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE