El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación moderada de 0.05 por ciento o 1 centavo, cotizó 20.10 pesos por dólar, en un ambiente de cautela moderada en el que sólo tres divisas perdieron frente al billete verde.
El tipo de cambio cotizó con estabilidad entre un mínimo de 20.0414 y un máximo de 20.1300 pesos por dólar, es decir un intervalo de variación de 8.8 centavos que hasta ahora es el menor desde el viernes 2 de Abril, día que la mayoría de los mercados financieros permanecieron cerrados.
En el mercado cambiario, sólo tres divisas pierden terreno, el dólar canadiense con 0.19 por ciento, el franco suizo con 0.14 por ciento y el peso mexicano con 0.07 por ciento.
La estabilidad del tipo de cambio en los niveles actuales se debe a un comportamiento de cautela entre los participantes del mercado por presiones inflacionarias en en Estados Unidos, escasa información financiera y riesgos internos en México.
Se mantienen riesgos inflacionarios que podrían presionar al alza las tasas de interés en los próximos meses.
La economía global sigue recuperándose y en particular la de Estados Unidos tiene una perspectiva positiva, aunque seguirá ocasionando episodios de optimismo que beneficien el desempeño de activos de mayor riesgo y divisas de economías emergentes.
También eleva la probabilidad de que se observen presiones inflacionarias que obliguen a la Reserva Federal a adoptar una postura monetaria menos acomodaticia el año entrante.
Durante Marzo, la especulación sobre el futuro de la política monetaria de Estados Unidos llevó al tipo de cambio a un nivel de 21.63 pesos por dólar.
Este 14 de Abril el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, participará en un foro del Club Económico de Washington a las 11:00 am tiempo del centro de México.
Este día se publica poca información económica relevante, por lo que se podría observar volatilidad en función de los resultados trimestrales de emisoras del sector financiero en Estados Unidos, pues se publicaron los reportes de JPMorgan, Goldman Sachs y Wells Fargo esta mañana, mientras que Bank of America y Citigroup publicarán sus resultados mañana, y Morgan Stanley el viernes.
Hasta ahora, los reportes han mostrado que los grandes bancos de Estados Unidos han reportado ingresos y utilidades muy por encima de las expectativas del mercado, como es el caso de JP Morgan, que rompió el récord de utilidades en un solo trimestre con 14.3 mil millones de dólares.
Las emisoras han comenzado a disminuir sus reservas de pérdidas en sus préstamos. Cabe recordar que, desde Marzo del 2020, la estrategia del sector bancario consistió en aumentar las reservas para protegerse de la morosidad que podría surgir en sus créditos.
Conforme avanza la campaña de vacunación y la perspectiva económica mejora, los bancos están comenzando a disminuir esas reservas, disponiendo de más capital para créditos o inversiones.
Para el caso particular del peso mexicano, existen factores de riesgo internos que podrían limitar su apreciación, destacándose el proceso electoral, lo que probablemente genere presiones temporales al alza para el tipo de cambio durante Mayo, previo a las votaciones del 6 de Junio.
También está el factor de las iniciativas y reformas que pueden afectar la inversión, con la propuesta de reforma a la Ley de Hidrocarburos que será discutida en comisiones y en el Pleno de la Cámara de Diputados.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.04 y 20.20 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una apreciación de 0.14 por ciento, cotizó 1.1965 dólares y la libra ganó 0.09 por ciento, cotizó en 1.3763 dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumenta en 1.8 punto base, a una tasa de 1.63 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios en 6.71 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.30 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.1814 a 1 mes, 20.5359 a 6 meses y 21.9972 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE