El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una apreciación moderada de 0.16 por ciento o 3.3 centavos, cotizó 20.06 pesos por dólar, tocó un mínimo de 20.0124 y un máximo de 20.1300 pesos por dólar, es decir un intervalo de variación de 11.7 centavos.
Desde Febrero del 2020, sólo se han registrado siete sesiones con menores variaciones del tipo de cambio entre el mínimo y el máximo: tres de estos días fueron inhábiles y uno fue el 31 de Diciembre del 2020, cuando la liquidez tiende a caer de forma significativa.
En lo que va de Abril, la volatilidad del tipo de cambio se ubica en 6.36 por ciento y si hoy terminase el mes, sería la menor volatilidad mensual desde Diciembre del 2019.
La baja volatilidad se debe a que en forma general se continúa observando optimismo en los mercados financieros globales y a que las perspectivas económicas globales son positivas, lo que contribuye a que se reduzca la especulación en contra de las divisas de economías emergentes como el peso mexicano.
Asimismo, hay cautela, por el riesgo de que se observen presiones inflacionarias en Estados Unidos que obliguen a una postura monetaria menos flexible por parte de la Reserva Federal.
La cautela hace que los participantes estén a la espera de información económica relevante que permita ajustes a las expectativas de inflación y tasas de interés.
Durante la sesión, el presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló en una conferencia virtual del Club Económico de Washington que antes de considerar incrementos a la tasa de interés, la Reserva Federal primero comenzará a reducir el ritmo de compra de bonos.
Powell reiteró la expectativa de que la economía estadounidense se recuperará a un mayor ritmo a medida que se supera la pandemia del Covid19 y se reactiva la creación de empleos.
Los comentarios de Powell no tuvieron un efecto claro sobre el mercado cambiario ni otros mercados financieros.
El mínimo del tipo de cambio durante la sesión, de 20.0124 pesos por dólar, ocurrió a la par de un fuerte incremento en el precio del petróleo.
El WTI cerró con un incremento de 4.54 por ciento, cotizó 62.91 dólares por barril debido a que la Agencia Internacional de Energía elevó sus estimaciones de crecimiento de la demanda durante 2021 en 230 mil barriles a 96.7 millones de barriles diarios.
Asimismo, el reporte semanal de la Administración de Información Energética de Estados Unidos, mostró que la demanda implícita de petróleo se elevó en poco más de un millón de barriles diarios a 20.33 millones de barriles.
En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.1947 y un máximo de 1.1987 dólares. El euro- peso tocó un mínimo de 23.9566 y un máximo de 24.0775 pesos.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.0620 pesos por dólar, 1.3779 dólares por libra y en 1.1980 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE