México puede recuperarse vigorosamente: CEESP

El sector privado sostiene que la economía mexicana puede alcanzar una recuperación sostenida siempre y cuando se adopten políticas públicas que impulsen y atraigan la inversión

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) indicó que en algunos análisis se habla de las “cicatrices” en las economías en los años siguientes, después de su recuperación, o “rebote”, de corto plazo.

“Si bien creemos que México saldrá con cicatrices profundas, quizá más que la mayoría de los países, también es cierto que el país tiene muchas oportunidades para retomar un crecimiento potencial más elevado del que muestra la experiencia de los últimos años”.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado

El punto es que se tomen las medidas para aprovechar al máximo dichas oportunidades.

Con la reapertura de la actividad productiva se anticipa un crecimiento aparentemente elevado para 2021 y 2022, comportamiento casi automático de un efecto rebote.

La recuperación o rebote previstos para 2021 y 2022 se basan principalmente en la dinámica de la economía de los Estados Unidos, misma que no está exenta de riesgos.

Advierte el CEESP que es posible que la banca enfrente un deterioro en sus carteras de crédito por impago. También hay la posibilidad de que la insolvencia de Pemex y la CFE se agraven al prescindir de inversión privada en el sector energía.

Señaló que todas las economías sufrirán de cicatrices profundas debido a la pandemia global, pero es probable que el impacto sea particularmente negativo en México por la falta de apoyos oficiales a los ingresos de las personas y a la liquidez de las empresas.

“Tal parece entonces que los daños o cicatrices para la economía mexicana serán particularmente graves, Sin embargo, al mismo tiempo, México tiene más oportunidades que el resto de los países emergentes de salir con éxito de la crisis y recobrar un crecimiento potencial, sano y sostenido, incluso mayor al observado antes de 2018”.

CEESP

Las razones del crecimiento elevado para los años siguientes se basan principalmente en el dinamismo de la economía estadounidense que ocasionará un repunte del comercio de mercancías, que ya comenzó a percibirse en los primeros meses del año; su valor se ubicó en sus niveles previos a la pandemia y México se ha convertido en el primer socio comercial de ese país.

Adicionalmente, hay oportunidades específicas para que México reciba Inversión Extranjera proveniente de Norteamérica. Hay una tendencia internacional a privilegiar la inversión con cercanía -lo que se ha denominado “nearshoring” vs “offshoring”-.

Otra de las mayores ventajas de la integración con Estados Unidos es el fortalecimiento de empresas mexicanas que han crecido a nivel global y que ya no dependen del mercado mexicano solamente. En especial en empresas de los sectores de manufacturas, agropecuario y agroindustrial.

Por el lado interno, la economía mexicana tiene fortalezas generadas desde hace tiempo. En las últimas décadas las empresas grandes se han fortalecido.  Otro signo de solidez es la posición de las finanzas y deuda pública en la actualidad.

Con la relativamente sana situación de la deuda pública México tendrá que hacer menos ajustes fiscales que otros países cuando la pandemia se desvanezca y la liquidez mundial se normalice.

“El hecho es que México tiene una posición privilegiada tanto por el lado externo como por el interno para restablecer una senda de crecimiento sólido con un potencial mejor que el de años recientes. Pero hay que tomar las decisiones y acciones acertadas de política económica para aprovechar esas oportunidades”.

CEESP

El CEESP especificó que el sector privado a través del Consejo Coordinador Empresarial trabaja en algunos proyectos, pero lo importante es que la autoridad haga suya esta política industrial, que difiere mucho de aquellas versiones en donde el gobierno privilegiaba con protección y subsidios a industrias que consideraba potencialmente ganadoras.

En resumen, paradójicamente México tiene ahora posibilidades de no solamente lograr una recuperación del crecimiento económico, sino más aún, de incrementar su potencial. No obstante, el reto es que las políticas públicas se aboquen a este objetivo con determinación, concluyó el CEESP.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...