El tipo de cambio peso-dólar cerró con una apreciación de 0.73 por ciento o 14.7 centavos, cotizó 19.91 pesos por dólar con el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.8604 y un máximo de 20.0858 pesos.
En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas ganaron terreno, en particular las de economías emergentes y países productores de materias primas. Las más apreciadas fueron el sol peruano con 1.82 por ciento; real brasileño, 1.73 por ciento; corona noruega, 1.02 por ciento; el rand sudafricano, 0.92 por ciento, y el dólar neozelandés con 0.79 por ciento.
El avance de la divisa mexicana se acentuó después de las 13:00 horas, posterior al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, que mantuvo sin cambios la tasa de interés y el ritmo de compra de bonos de 120 mil millones de dólares por mes.
En el mercado cambiario el dólar se debilitó 0.38 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, debido a que la Fed reiteró una postura ampliamente flexible, al mismo tiempo que señalaron que la actividad económica y el empleo se han fortalecido.
Sobre la inflación, la Fed señaló que los incrementos más recientes en precios reflejan factores transitorios, envían una señal de que no habrá ajustes a la postura monetaria en los próximos meses.
En el mercado de bonos, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años borró su incremento de la mañana para cerrar con un retroceso de 1.4 puntos base para ubicarse en 1.61 por ciento.
Las ganancias de varias divisas estuvieron impulsadas por los precios del petróleo y otros energéticos.
El WTI cerró con un incremento de 1.29 por ciento, cotizó 63.75 dólares por barril y el Brent avanzó 1.05 por ciento, cotizó 67.12 dólares. En la semana, el WTI acumula un incremento de 3.99 por ciento.
Por su parte, el precio de la gasolina subió 2.36 por ciento y del gas natural 1.81 por ciento.
Cabe recordar que, durante la sesión de ayer, el Comité Ministerial Conjunto de Supervisión de la OPEP+ revisó al alza su expectativa de demanda para este año en 400 mil barriles diarios.
Con esto, se espera que la demanda sea 6 millones de barriles diarios superior a los mínimos del 2020.
Asimismo, mejoran las expectativas de demanda, tras la publicación del reporte semanal de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés).
En el reporte, se dio a conocer que los inventarios de destilados en Estados Unidos se redujeron en 3.3 millones de barriles, lo cual fue considerado positivo por los participantes del mercado, pues esperan que la reactivación en la refinación aumente la demanda por petróleo.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.2056 y un máximo de 1.2135 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 24.0792 y un máximo de 24.2547 pesos.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.9082 pesos por dólar, 1.3940 dólares por libra y en 1.2123 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE