Peso abrió a la baja por más demanda de dólares

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.47 por ciento o 9.4 centavos, cotizó 20.25 pesos por dólar ante una mayor demanda de divisa estadounidense.

La depreciación del peso se debe a una disminución del apetito por riesgo en los mercados financieros globales, lo que ha elevado la demanda por dólares en el mercado cambiario.

El menor apetito por riesgo proviene del mercado de capitales, en donde por segunda sesión consecutiva se observa debilidad en empresas del sector tecnológico que se habían visto favorecidas por la pandemia.
El índice ponderado del dólar muestra un avance de 0.37 por ciento.

Durante el overnight también se observó cautela a la espera de los datos de la balanza comercial de Estados Unidos correspondiente a Marzo, que han mostrado un crecimiento del déficit comercial a un nuevo máximo histórico.

Durante Marzo la balanza comercial mostró un déficit de 74.4 mil millones de dólares (mdd), aumentó a tasa mensual de 5.6 por ciento. Al interior, las exportaciones aumentaron a una tasa mensual de 6.6 por ciento, mientras que las importaciones avanzaron 6.3 por ciento.

Cabe resaltar que las importaciones de bienes fueron equivalentes a 234.4 mil mdd, un nuevo máximo en registro.

Específicamente las importaciones provenientes de México (33.4 mil mdd) también marcaron un nuevo máximo histórico.

En el acumulado de los primeros tres meses del año, el principal socio comercial de Estados Unidos es México, al tener 14.8 por ciento del comercio con Estados Unidos, seguido de Canadá con 14.5 por ciento, China con 14.3 por ciento, Japón con 4.7 por ciento y Alemania con 4.5 por ciento.

A pesar de que un mayor déficit comercial tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico, éste es resultado de la rápida recuperación del consumo.

Por ahora, las tasas de interés en el mercado de bonos permanecen estables, por lo que la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años inicia sin cambios en 1.60 por ciento. De observarse un incremento de la tasa durante la sesión, se elevaría el riesgo de presiones al alza para el tipo de cambio.

Durante la sesión se esperan comentarios públicos de tres oficiales de la Fed: Mary Daly, presidente de la Reserva Federal de San Francisco, Neel Kashkari, presidente de la Reserva Federal de Minneapolis y Robert Kaplan, presidente de la Reserva Federal de Dallas. Por este motivo, no se puede descartar la especulación sobre el futuro de la política monetaria en Estados Unidos.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.20 y 20.40 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una apreciación de 0.34 por ciento, cotizó en 1.2023 dólares y la libra avanzó 0.44 por ciento, cotizó en 1.3850 dólares.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios en 1.60 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta en 2.6 puntos base, a una tasa de 6.91 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.68 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.3403 a 1 mes, 20.6976 a 6 meses y 21.1538 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...