El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con pocos cambios, mostró una depreciación moderada de 0.01 por ciento, cotizó 20.20 pesos por dólar en un ambiente de cautela.
En la sesión, el tipo de cambio ha cotizado entre un mínimo de 20.1762 y un máximo de 20.2498 pesos por dólar, sin mostrar una tendencia clara pues el mercado está nuevamente a la espera de indicadores económicos relevantes hacia el cierre de la semana.
En los mercados financieros globales se observan ganancias debido a la reducción temporal la especulación sobre los riesgos para la inflación al alza en Estados Unidos.
Ayer por la tarde la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, aclaró que sus comentarios sobre la probable necesidad de incrementos a la tasa de interés no fueron una predicción ni una recomendación, agregando que respeta la independencia de la Reserva Federal.
Ayer los comentarios de Yellen contribuyeron con pérdidas significativas en los mercados de capitales, particularmente en Estados Unidos.
Esta mañana el mercado de futuros muestra que los principales índices podrían iniciar con ganancias, el S&P 500 avanza 0.42 por ciento y el Nasdaq sube 0.70 por ciento.
En la Eurozona se publicó la lectura final del índice PMI de servicios de Abril, el cual se ubicó en 50.5 puntos, señala un crecimiento en el sector por primera vez desde Agosto del 2020.
Al interior, la confianza de los empresarios creció, impulsada por los procesos de vacunación, lo que llevó al índice de expectativas empresariales a su nivel más alto desde Mayo 2017.
El mercado podría encontrar impulso adicional en la publicación del ISM de servicios de Estados Unidos correspondiente al mes de Abril este día a las 9:00 horas.
El mercado cambiario permanece en calma, con el índice ponderado del dólar mostrando un retroceso moderado de 0.05 por ciento, pues los participantes están a la espera de información económica relevante que envíe señales sobre el futuro de la política monetaria.
En México, el viernes a las 6:00 horas se publicará la inflación de Abril, que Grupo Financiero Base estima en una tasa anual cercana a 6.03 por ciento.
Por su parte, en Estados Unidos el viernes a las 7:30 horas se publicará la nómina no agrícola correspondiente al mes de abril, en donde se espera que muestre la creación de cerca de 1 millón de empleos, lo que confirmaría una recuperación económica acelerada de Estados Unidos al comienzo del segundo trimestre. Este dato puede servir para especular sobre las presiones inflacionarias en Estados Unidos.
Esta mañana, en Estados Unidos, la encuesta de empleo de Automatic Data Processing (ADP) estimó que durante abril se crearon 742 mil posiciones laborales, ligeramente por debajo de la expectativa del mercado de 800 mil empleos.
Hacia adelante, no se pueden descartar presiones inflacionarias, pues en el mercado de materias primas varios precios mantienen una tendencia al alza.
Esta mañana, el precio del maíz se mantiene fuerte al iniciar la sesión en 7 dólares por bushel, lo que equivale a un aumento en su precio del 0.57 por ciento.
Las sequías en el hemisferio sur del continente han elevado la expectativa de que la oferta del grano disminuirá más de lo que ya lo ha hecho, llevando al maíz a tocar un máximo de 7.04 dólares por bushel, durante la jornada anterior, no visto desde el 28 de Marzo del 2013.
Por su parte, el precio del cobre sube 0.24 por ciento, ubicándose cerca del máximo histórico de 10 mil dólares por tonelada métrica.
El precio del WTI muestra un avance de 1.25 por ciento, cotiza en 66.5 dólares por barril, se observan incrementos para la mayoría de los energéticos.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.12 y 20.29 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.14 por ciento, cotizó 1.1997 dólares por euro, mientras que la libra avanzó 0.12 por ciento y cotizó en 1.3903 dólares por libra.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 2.3 puntos base, ubicándose en 1.46 por ciento, al reducirse la demanda por activos libres de riesgo al comienzo de la sesión. En México, el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta en 2.0 puntos base, a una tasa de 6.94 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.59 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.2796 a 1 mes, 20. 6363 a 6 meses y 21.0990 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE