El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una apreciación de 0.80% o 16.2 centavos, cotizó 20.09 pesos por pérdida de fortaleza del billete verde por las especulaciones de presiones inflacionarias y la apreciación del real brasileño.
El peso fue la tercera divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces porque la divisa norteamericana se debilitó de forma generalizada, con el índice ponderado perdiendo 0.4 por ciento en su mayor retroceso diario desde el 23 de Abril.
En la sesión el tipo de cambio tocó un máximo de 20.2971 y un mínimo de 20.0786 pesos por dólar.
La debilidad del dólar se debe a que en el mercado cambiario se redujo la especulación sobre los riesgos al alza para la inflación en Estados Unidos y la posibilidad de que la Fed adopte una postura monetaria menos flexible.
Durante la tarde de ayer varios oficiales de la Fed señalaron que las presiones inflacionarias más recientes son temporales y no ven riesgo de que la inflación se mantenga por arriba de 2 por ciento de forma persistente.
A pesar de que estos comentarios contribuyeron con la debilidad del dólar, la atención de los mercados en la sesión del viernes estará concentrada en la publicación en Estados Unidos del reporte de empleo de Abril, en particular de la nómina no agrícola que se espera muestre la creación de cerca de 1 millón de empleos durante el mes y en caso de lograrse podría generar volatilidad en el mercado cambiario durante la mañana.
Además, el peso avanzó junto a las divisas de economías emergentes, como el real brasileño que se apreció 1.42 por ciento 5.28 reales por dólar, la divisa más apreciada en la sesión, seguida del rand sudafricano que avanzó 1.19 por ciento para ubicarse en 14.20 rands por dólar y el peso en tercer lugar.
La apreciación del peso a la par del real brasileño se debe en parte a un efecto arrastre, luego de que ayer por la tarde el Banco Central de Brasil anunció un incremento de la tasa de interés de 7 por ciento puntos base a 3.0 por ciento, el segundo incremento en el año de igual magnitud, desde el mínimo histórico de 2.00 por ciento en que se ubicó entre Agosto del 2020 y Marzo del 2021.
Por otra parte, el Banco de Inglaterra anunció este día una disminución al ritmo de compra de bonos, dando un primer paso hacia una postura monetaria menos flexible, algo que ya había hecho el Banco de Canadá en Abril.
Hacia adelante, la rápida recuperación de varias economías y las presiones inflacionarias resultantes, elevan la probabilidad de que los bancos centrales adopten posturas menos flexibles y no se descarta esta posibilidad para Banco de México.
Mañana se publica la inflación en México y se estima que la inflación mensual de Abril se ubique en una tasa de 0.27 por ciento y la inflación anual en 6.03 por ciento.
La inflación mensual estimada sería la mayor para un mes igual desde abril del 2009. Al tomar en cuenta esta estimación, se puede decir que cerca del 45 por ciento del incremento de la inflación anual en lo que va del año se debe a efecto de baja base de comparación y 55 por ciento del incremento es resultado de presiones inflacionarias en las primeras quincenas del año.
Los recientes incrementos en el precio del maíz y la evidencia de una reactivación económica desde Marzo, elevan la probabilidad de presiones inflacionarias en el año.
La apreciación del peso durante la sesión, no elimina el riesgo de que la paridad peso-dólar se ubique nuevamente en niveles cercanos a 20.20 pesos por dólar en sesiones posteriores.
Se anticipa que en Mayo se presenten presiones al alza para el tipo de cambio en la antesala a las elecciones federales del 6 de Junio.
Asimismo, es probable que la percepción de riesgo con respecto a México se eleve en los próximos meses, a medida que el gobierno de Estados Unidos hace observaciones sobre las reformas y cambios institucionales que realizado México y que afectan sus intereses económicos.
Este día el Instituto Americano del Petróleo publicó una carta dirigida a la Secretaría de Energía (Sener), la Secretaría de Comercio y la oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos, en la que expresó se preocupación y solicitó que se discutan con México las recientes reformas que violan los compromisos del T-MEC, que inclusive pueden resultar en expropiaciones indirectas.
No se descarta que Estados Unidos contemple la posibilidad de imponer barreras no arancelarias al comercio con México o inclusive tarifas, lo cual es especialmente relevante en un año en que la recuperación económica es impulsada en México por el crecimiento de Estados Unidos.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1993 y un máximo de 1.2027 dólares por euro. El euro-peso tocó un mínimo de 24.2193 y un máximo de 24.44 57 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.0945 por ciento pesos por dólar, 1.3892 dólares por libra y en 1.2060 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE