El 60 por ciento de las empresas señalaron que será complicado aplicar el derecho a la desconexión en el trabajo porque algunas funciones dentro de las organizaciones requieren mayor disponibilidad al horario convenido, reveló OCCMundial.
En un sondeo realizado en febrero pasado por OCCMundial, el Centro de Carrera Profesional en línea entre 600 profesionistas con empleo para conocer el otro lado de la moneda y saber qué opinan los colaboradores con respecto a este derecho, y cómo lo aplican en sus organizaciones, la mitad de ellos aseguró conocer su derecho a la desconexión de acuerdo con la nueva regulación.
El pasado 12 de enero cobró vigencia la reforma que regula el teletrabajo en México, la cual contempla las disposiciones para las personas trabajadoras que desarrollan más del 40 por ciento del tiempo de sus actividades en casa o en el domicilio.
Entre las nuevas obligaciones para las empresas está el respeto al derecho a la desconexión de las personas al término de la jornada laboral, que consiste en su derecho a su privacidad, a no contestar llamadas, mensajes o correos electrónicos fuera de su horario de trabajo.
Pero 6 de cada 10 empresas informaron que será difícil aplicar el derecho a la desconexión en algunos puestos, ya que las responsabilidades van más allá de los horarios laborales establecidos. Sin embargo, 8 de cada 10 empresas informó que ya tomaban acciones con respecto a la desconexión o que tomarán acciones adicionales.
«La crisis laboral que estamos enfrentando propicia que los líderes tengan equipos más reducidos y, por lo tanto, una sobre exigencia con los empleados y, por otro lado, los colaboradores teman perder su empleo», destacó el director de operaciones»
Sergio Porragas, Director de operaciones OCCMundial
De acuerdo con el 55 por ciento de los encuestados el número de horas que laboran se ha extendido desde que trabajan en casa a raíz de la pandemia. Un 34 por ciento dijo que laboran las mismas horas que antes, otro 6 por ciento comentó que se han reducido porque disminuyó su jornada laboral y un 4 por ciento señaló que son menos horas por ser más efectivos trabajando desde casa.
Sin embargo, solo 14 por ciento de los participantes aseguró que su empresa ejerce condiciones para garantizar la desconexión laboral de los colaboradores, mientras que un 66 por ciento indicó que su empresa no tiene algún sistema de vigilancia para garantizar la desconexión laboral de sus colaboradores.
El 55 por ciento de los colaboradores aseguró que no ejerce su derecho a la desconexión de las herramientas digitales que usa en su trabajo al terminar su jornada, 4 de cada 10 lo hace por voluntad propia, 32 por ciento no se desconecta por decisión de su jefe y 27 por ciento por decisión de su empresa.
En cuanto al otro 45 por ciento que sí se desconecta de las herramientas digitales laborales, 85 por ciento toma la decisión por voluntad propia, 8 por ciento por decisión de su empresa y 6 por ciento por decisión de sus superiores.
Las razones por las que los colaboradores se desconectan o no digitalmente terminando su horario laboral son:
Razones por las que SÍ se desconectan | Razones por las que NO se desconectan |
Se obligan a desconectarse para disfrutar su tiempo personal (50 por ciento). | Reciben solicitudes o comentarios de sus jefes (55 por ciento). |
Terminan su trabajo en tiempo y forma (45 por ciento). | Tienen solicitudes de sus compañeros de trabajo (44 por ciento). |
Tiene su trabajo un horario de inicio y fin establecido (44 por ciento). | Las responsabilidades de su puesto requieren horas extra (29 por ciento). |
No consideran necesario mantenerse conectados porque tienen claras sus responsabilidades (42 por ciento). | Continúan sus tareas después de su jornada por no terminarlas a tiempo (24 por ciento). |
Se obligan a desconectarse por salud emocional (42 por ciento). | Revisan correos y adelantan trabajo (23 por ciento). |
Cumplen los lineamientos de desconexión de parte de sus jefes o su empresa (10 por ciento). | Reciben solicitudes de clientes o proveedores (21 por ciento). |
Con respecto al tipo de medios digitales a través de los cuales los colaboradores siguen conectados fuera del horario laboral, 9 de cada 10 lo hacen a través de mensajería instantánea como WhatsApp, Messenger, Skype, entre otros.
El 65 por ciento se mantiene conectado por correo electrónico, 59 por ciento recibe llamadas, 19 por ciento tiene videollamadas y un 9 por ciento se conecta a través de redes sociales.
En cuanto a los momentos o días en los que los profesionistas no ejercen su derecho a la desconexión digital de asuntos relacionados a su puesto laboral, mencionaron lo siguiente:
– 93 por ciento se mantiene conectado de lunes a viernes
– 64 por ciento lo hace sábados y domingos
– 45 por ciento días festivos y asuetos
– 31 por ciento días de vacaciones
Finalmente, se perciben emociones encontradas entre los encuestados cuando ejercen su derecho a la desconexión, ya que 3 de cada 10 aseguran que se sienten con miedo a recibir represalias, un 26 por ciento se siente bien porque sabe que es su derecho, otro 25 por ciento se siente conforme porque es organizado y cumple sus labores, un 6 por ciento se siente irresponsable y un 3 por ciento se siente culpable.