Peso ganó en Mayo, terminó dólar abajo de $20.00

El tipo de cambio peso-dólar en Mayo cerró con una apreciación de 1.45 por ciento o 29.3 centavos, pasó de 20.2462 al cierre de Abril a 19.9527 pesos por dólar este día.

En el acumulado del año equivale a una depreciación mínima de 0.19 por ciento por causa de volatilidad en el mes, producto de especulación en torno a la recuperación económica en Estados Unidos, la inflación y los efectos que esto pueda tener sobre la postura monetaria de la Reserva Federal.

El desempeño del tipo de cambio se puede dividir en dos etapas. En la primera tramo el tipo de cambio mostró presiones al alza, luego de que se comenzara a especular que la recuperación económica ha sido lo suficientemente acelerada como para generar presiones inflacionarias.

El 12 de Mayo se publicó la inflación de Estados Unidos, correspondiente a Abril, la cual superó significativamente las expectativas del mercado al ubicarse en una tasa interanual de 4.2 por ciento y una tasa mensual de 0.8 por ciento.

De igual manera, el Índice de Precios al Productor mostró un alza mensual de 0.6 por ciento, lo que equivale a una inflación anual al productor de 6.2 por ciento.

También hubo algunos comentarios relevantes de parte de algunos miembros de la Fed y de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, quienes opinaron que la institución central podría comenzar a moderar su postura, que hasta ahora ha sido ampliamente flexible para apoyar la recuperación económica.

Durante dicho periodo el tipo de cambio alcanzó un máximo de 20.2135 dólares.

En la segunda mitad del mes comenzó a disminuir la especulación de que la Fed podría abandonar su postura monetaria flexible conforme se publicaban más indicadores económicos que pusieron en evidencia que el mercado laboral está lejos de niveles consistentes con el pleno empleo.

Algunos miembros de la Fed dijeron públicamente que esperan que la inflación sea transitoria, lo que permitió que el índice del dólar siga con debilidad.

En el mes, el índice ponderado del dólar retrocedió 1.46 por ciento.

El dólar se debilitó frente a sus principales cruces, lo que ocasionó que dentro de la canasta amplia de principales cruces únicamente 6 divisas perdieron terreno: la lira turca un 2.30 por ciento mensual; el peso chileno, 1.64 por ciento; el sol peruano, 1.35 por ciento; el peso argentino, 1.19 por ciento; el ringgit de Malasia, 0.90 por ciento, y el yen japonés con 0.20 por ciento.

En el tipo de cambio de la lira turca alcanzó un máximo histórico de 8.6134 liras por dólar, debido a una pérdida de confianza en la política monetaria del país.

El peso chileno fue la segunda divisa más depreciada, a pesar de que el cobre avanzó más de 4 por ciento en el mes, pues los días 15 y 16 de Mayo se llevó a cabo la elección de la Convención Constitucional encargada de redactar la nueva constitución a partir de Julio, en donde la coalición oficial de derecha obtuvo sólo 37 de 155 escaños, por lo que se temen cambios institucionales significativos.

El sol peruano, al igual que la lira turca, alcanzó un máximo histórico de 3.8779 soles por dólar, ante la incertidumbre por las elecciones presidenciales del 6 de Junio en Perú, en donde las preferencias favorecen al candidato de izquierda.

Por el contrario, las divisas que lideraron las ganancias fueron el rand sudafricano con 5.48 por ciento mensual, que en el acumulado del año se encuentra como la divisa más apreciada en el mercado cambiario; el forinto húngaro, 5.46 por ciento; el real brasileño, 4.07 por ciento, y el zloty polaco, 3.51 por ciento.

Los datos de inflación de Estados Unidos se consideran relevantes por la posible especulación en torno a la política monetaria de la Reserva Federal.

Para la economía mexicana será relevante el resultado de las elecciones federales y locales programadas para el domingo 06 de Junio.

 En Mayo el euro tocó un mínimo de 1.1986 y un máximo de 1.2266 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 23.9714 y un máximo de 24.4869 pesos por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.9528 pesos por dólar, 1.4206 dólares por libra y en 1.2227 dólares por euro.


Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...