Millennials, Gen Z y mujeres, más estresados por pandemia

Los milllennials, generación Z y mujeres han incrementado su nivel de estrés y agotamiento físico en esta pandemia, reveló el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE).

En el webinar virtual “Burnout, la próxima pandemia”, Yvette Mucharraz y Cano y Jorge Llaguno Sañudo, profesores de Dirección de Personal y Factor Humano, coincidieron en que muchas empresas mexicanas han implementado acciones para ayudar a sus empleados en temas de incertidumbre, preocupaciones financieras y de salud, sin embargo, la mayoría de las organizaciones todavía no abordan las implicaciones del burnout, con el efecto que esto tiene en la productividad de las personas y de los negocios en el largo plazo.

Especificaron que el mayor impacto se concentra en los más jóvenes, un 59 por ciento de los millennials y 58 por ciento de la Gen Z ha reportado agotamiento físico y mental, de acuerdo con un estudio reciente de Indeed en Estados Unidos.

“El burnout está directamente relacionado con la productividad y en este contexto se está viendo que muchos empleados, especialmente quienes tienen hijos o cuidan de otros, pueden tener dificultades para alcanzar las expectativas de desempeño previas a la pandemia, que ahora pueden ser poco realistas, o esforzarse por mantener un ritmo insostenible, lo cual impacta directamente en su calidad de vida y, por ende, en la productividad de la empresa”, mencionó Llaguno.

Mucharraz y Cano, quien también dirige el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección del IPADE, señaló que en el ámbito laboral las mujeres tienen 1.5 veces más probabilidades que los hombres de padecer burnout debido a que, además de las responsabilidades que desempeñan en el ámbito corporativo, se han sumado las cargas de trabajo domésticas, por lo que casi tres de cada 4 citan el agotamiento como la razón principal.

“En la investigación Trabajo Decente en México, elaborada por el CIMAD, 18.8 por ciento de mujeres y 33.4 por ciento de hombres reportaron jornadas laborales excesivas. Adicionalmente, cifras de la OCDE indican que México es el primer país del mundo en el número de horas trabajadas”.

De acuerdo con una encuesta abierta de FlexJobs en agosto de 2020, 75 por ciento de la gente reportó sentirse agotada física y mentalmente (burnout) y 40 por ciento lo atribuyó específicamente al Covid.

En cuanto al rol de los directores de empresa, explicaron los especialistas, esta situación demanda un tipo de liderazgo que considere el bienestar y la salud de los colaboradores como prioridad.

La comprensión y apoyo de los líderes, mencionaron, será determinante para contrarrestar los efectos negativos del burnout en el equipo de trabajo.

Asimismo, ambos profesores vislumbran desafíos creados por la crisis de COVID-19 en materia de gestión del talento humano, ya que diversas estadísticas dan cuenta de que la minoría de empresas han considerado ajustar las expectativas de desempeño del negocio o de los empleados.

Para apoyar a los empleados y aligerar el estrés recomendaron proporcionar herramientas y recursos para ayudar a los empleados a trabajar de forma remota, ampliar los servicios relacionados con la salud mental, los programas de asesoramiento y la capacitación en temas de salud e involucrarlos en la toma de decisiones de esquemas de trabajo.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...