Más del 60 por ciento de los hogares en México no recibieron ningún apoyo gubernamental para enfrentar la emergencia sanitaria y sus ingresos son menores a los obtenidos en la prepandemia, reveló la Encuesta de seguimiento de los efectos del Covid-19 En el bienestar de los hogares mexicanos.
La Universidad Iberoamericana a través del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE), presentó los resultados en la que un 62 por ciento de los hogares no recibió ningún apoyo gubernamental y el 38 por ciento recibió algún apoyo del gobierno.
Los principales programas sociales reportados fueron las pensiones de bienestar con 17 por ciento y las Becas Benito Juárez, 15 por ciento.
Además de los programas sociales, algunos gobiernos locales y otras instituciones emprendieron acciones de ayuda a los hogares ante la crisis por Covid-19, siendo las despensas en especie el apoyo más reportado con un 16 por ciento mencionó recibirlas.
En conjunto, aproximadamente 4 de cada 10 hogares en el país fueron receptores de algún programa o apoyo de gobierno.
El 64 por ciento de los hogares aún declaró tener menos ingresos que antes de la pandemia.
El 70 por ciento de los hogares de menor nivel socioeconómico reportaron una mayor pérdida de ingresos.
La recuperación también ha sido desigual, pues mientras sólo 4 por ciento de los hogares de bajo nivel socioeconómico reportaron un mayor ingreso que antes de la pandemia, en los hogares de nivel socioeconómico alto este porcentaje fue de 12 por ciento
Sobre el empleo reportó que 4.2 millones de personas se encontraban desocupadas, de las que 2.6 millones se encontraban en el sector informal y 1.6 millones en el formal.
Las mujeres siguen con mayores tasas de desocupación con 9.5 por ciento contra 5.8 por ciento en hombres, particularmente en el sector informal que tenía 11.1 por ciento contra 5.9 por ciento en hombres.
En el pago de medicamentos, atención médica, oxígeno u otros insumos para atender a sus enfermos de COVID-19 representó un gasto importante: sólo 5 por ciento de los hogares no realizaron gasto alguno, 14 por ciento gastaron menos de mil pesos, 45 por ciento gastaron entre mil y 10 mil pesos, y 36 por ciento gastaron más de 10 mil pesos.
El gasto de bolsillo, es decir, el dinero gastado por los hogares para atender los síntomas de sus integrantes en el pago de medicamentos, atención médica, oxígeno u otros insumos, representó un reto importante para los hogares: sólo 5 por ciento no realizaron gasto alguno, 14 por ciento gastaron menos de mil pesos, 45 por ciento gastaron entre mil y 10 mil pesos, y 36 por ciento gastaron más de 10 mil pesos.
Al verlo como proporción del ingreso anual total del hogar declarado por los informantes, 56 por ciento declaró un gasto menor al 10 por ciento del ingreso anual del hogar; 27 por ciento declaró haber gastado entre el 10 y el 50 por ciento del ingreso anual del hogar; y 17 por ciento reportó haber gastado más del 50 por ciento del ingreso total anual del hogar.
Los datos revelan mayores afectaciones para la población más vulnerable, pues el gasto en salud por COVID19 como proporción del ingreso anual del hogar fue más elevado, ya que un 30 por ciento de los hogares con ingresos bajos y medio destinaron entre un 10 a 50 por ciento de sus ingresos.
Los datos se obtuvieron a través de mil 452 entrevista telefónica celular a personas mayores de 18 años o más en las 32 entidades federativas.