La reforma fiscal integral se vuelve indispensable para que México no tenga problemas de finanzas públicas en los siguientes 4 años por el aumento del gasto en los programas sociales y la pensión universal, advirtió el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
El presidente del IMEF, Ángel García-Lascurain Valero, señaló que un faltante en la cuarta transformación son las reformas estructurales que generen crecimiento económico, ya que sólo se ha enfocado en revertirlas las aprobadas en las administraciones Calderón Hinojosa y Peña Nieto.
“Hoy como país no tenemos una estrategia integral de recuperación de mediano plazo que incorpore a todos los sectores, eso es muy grave”.
ÁNGEL GARCÍA-LASCURAIN VALERO, PRESIDENTE IMEF
García-Lascurain Valero adelantó que el martes entrante propondrán medidas fiscales para aumentar la recaudación tributaria con el fomento de la inversión y el crecimiento.
“Nos preocupa la caída en la tasa de crecimiento potencial del PIB en el mediano plazo, una vez que las reformas estructurales que se habían aprobado en el pasado para atraer la inversión se han revertido, pero no se llevan a cabo reformas para atraer la inversión. Vemos un país con retos importantes una vez que salgamos del rebote de la pandemia en la que tendremos una dinámica menor de crecimiento a la que teníamos antes de la pandemia”.
ángel garcía-lascurain valero, presidente IMEF
El presidente comisión del Comité Nacional de Estudios Económicos, Gabriel Casillas Olvera, señaló que las medidas de eficiencia y fiscalización realizadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) alcanzan para el corto plazo.
“En el corto plazo no se ven problemas de finanzas públicas porque todo el tiempo se ha hecho de alguna u otra manera con la austeridad. Estamos viendo temas de mantenimiento que falta a edificios y equipos del gobierno, ni a Pemex, la austeridad está demasiado fuerte, pero con mejoras en eficiencia recaudatoria alcanzan para algunos años, hasta las calificadoras lo ven, sino se hace una reforma fiscal y con un crecimiento menor al que teníamos puede venir un problema por la parte de gasto en programas sociales y pensiones en los próximos 4 años vamos a caer en un problema”.
gabriel casillas olvera, presidente comité nacional estudios económicos
Agregaron que otras cuestiones que México tiene que mejorar sustancialmente son la certidumbre jurídica y estado de derecho con el objetivo de contar con las condiciones óptimas para el capital privado nacional e internacional.
“Antes teníamos certeza jurídica, no teníamos certeza del estado de derecho, esa nunca la hemos tenido realmente, que se aplique bien, pero teníamos certeza jurídica”.
GABRIEL CASILLAS OLVERA, PRESIDENTE COMITÉ NACIONAL ESTUDIOS ECONÓMICOS
El IMEF ajustó su crecimiento a 5.90 desde un 5.50 por ciento, inflación a 5.50 de 5.0 por ciento y un tipo de cambio de 21.00 para finales de año.
Por último, reiteraron que la inversión será el aspecto relevante que permitirá que la economía de México pueda alcanzar un crecimiento sostenido en el mediano y largo plazos.