Cerró el peso con apreciación por corrección sobre inflación

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una apreciación de 0.86 por ciento o 17.34 centavos, cotizó 19.88 pesos por dólar, tocó un mínimo de 19.8565 y un máximo de 20.0632 pesos.

E avance de la divisa mexicana fue por un movimiento correctivo, luego de la reacción de ayer, tras la publicación de la inflación en Estados Unidos.

En el mercado cambiario, el dólar cerró con un debilitamiento de 0.48 por ciento, después del incremento de 0.54 por ciento observado en la sesión de ayer.

En la canasta amplia de principales cruces del dólar, el peso mexicano se ubicó como la cuarta divisa más apreciada, detrás del rand sudafricano, 1.72 por ciento; real brasileño, 1.61 por ciento, y el dólar neozelandés, 1.24 por ciento.

El mercado continúa atento a la expectativa de la trayectoria de la política monetaria a nivel global.

Durante el día varios bancos centrales tuvieron anuncio de política monetaria en los que se dejó ver una política monetaria laxa para apoyar la recuperación económica con ajustes en los apoyos financieros.

El Banco de Nueva Zelanda informó que comenzará a reducir su programa de compra de bonos el próximo 23 de Julio y se especula que podría incrementar su tasa de interés en la reunión de Noviembre.

Por su parte, el Banco de Canadá anunció la decisión de mantener su tasa de interés sin cambios en 0.25 por ciento, mientras que, ajustó su programa de compras a 2 mil millones de dólares canadienses por mes, desde los 3 mil millones que mantenía anteriormente.

No obstante, en Estados Unidos el presidente de la Reserva Federal, hizo énfasis en que todavía no se alcanzan las condiciones económicas necesarias para endurecer su política monetaria, recordando que la Fed tiene un mandato dual de mantener la estabilidad de precios y el máximo empleo.

En su comparecencia frente al Comité de Finanzas del Senado, Jerome Powell mantuvo el discurso de que las presiones inflacionarias son transitorias, señalando que la mayoría de ellas se deben a los cuellos de botella en las cadenas de suministro, algo que espera que pase en los próximos meses.

Asimismo, insistió en que la Reserva Federal será muy transparente en su proceso, anunciando con anticipación la reducción en su programa de compras, con la intención de evitar un episodio de inestabilidad como el que se observó en el “taper tantrum” del 2013.

Los comentarios del presidente de la Fed, tranquilizaron al mercado y bajo este contexto, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años mostró un retroceso de 6.4 puntos base para ubicarse en 1.35 por ciento.

En línea con lo anterior, dos de los principales índices de Estados Unidos cerraron con ganancias. En la sesión, los índices Dow Jones y S&P 500 avanzaron en 0.13 por ciento y 0.12 por ciento, respectivamente, a niveles de 34 mil 933.23 y 4 mil 374.30 puntos.

El S&P 500 alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión, en 4,393.68 puntos. En el acumulado del 2021, el Dow Jones gana 14.14 por ciento, mientras que el S&P 500 avanza 16.46 por ciento.

Por su parte, en el mercado de petróleo, los precios de las principales mezclas cerraron la sesión con pérdidas, ante la expectativa de una mayor oferta del hidrocarburo.

En el acuerdo preliminar con la OPEP+, los Emiratos Árabes Unidos establecieron una nueva base de producción de 3.65 millones de barriles diarios, lo que supone un incremento con respecto a los 3.17 millones.

Durante los últimos meses la demanda por petróleo creció por el proceso de vacunación y la temporada de verano, lo que ha presionado el precio del petróleo ante la oferta limitada.

La noticia de un probable aumento en la oferta llevó al WTI a cerrar la sesión en 72.69 dólares por barril, lo que equivale a una contracción en su precio de 3.40 por ciento.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1772 y un máximo de 1.1839 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 23.4867 y un máximo de 23.6288 pesos por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.8771 pesos por dólar, 1.3858 dólares por libra y en 1.1835 dólares por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...