El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.36 por ciento o 6.9 centavos, cotizó ando 19.95 pesos por dólar, tocó un mínimo de 19.8623 y un máximo de 19.9531 pesos.
El retroceso de la moneda mexicana se debe a un fortalecimiento del dólar de 0.14 por ciento. El día de ayer el índice ponderado del dólar cerró la sesión con un retroceso de 0.48 por ciento, siendo su mayor contracción desde el 2 de Julio.
En la canasta amplia de principales cruces frente al dólar, 25 de las 31 divisas inician la sesión con pérdidas.
El peso mexicano se colocó dentro de las 10 divisas más depreciadas. La moneda que muestra el peor desempeño es el rand sudafricano, 0.59 por ciento, seguido por la corona noruega, 0.58 por ciento por ciento, el zloty polaco, 0.56 por ciento, la corona sueca, 0.55 por ciento, y el dólar neozelandés con 0.53 por ciento.
El debilitamiento del dólar observado en la sesión de ayer se dio ante los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien mantuvo el discurso de que las presiones inflacionarias son transitorias, dando el mensaje de que la Fed mantendrá su postura flexible.
Este día Powell tendrá otra comparecencia a las 8:30 am, ahora frente al Comité Bancario del Senado, en donde se espera que reafirme esta postura.
En el mercado de bonos, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestras un retroceso de 2.2 puntos base, ubicándose en 1.32 por ciento.
En el mercado de commodities, las principales mezclas de petróleo inician la sesión con una extensión sus pérdidas. Se anticipa un incremento en los suministros de petróleo ante el compromiso de los principales productores de la OPEP y sus aliados (OPEP+).
La producción de petróleo de Estados Unidos también se ha incrementado, alcanzó un máximo de 11.4 millones de barriles diarios durante la semana pasada, nivel no visto desde Mayo del 2020.
El WTI inició la sesión en 71.87 dólares por barril lo que equivale a una disminución de 1.72 por ciento en su precio.
Por otro lado, continúa el nerviosismo ante la nueva ola de contagios de coronavirus. En Australia, una de sus ciudades más importantes, Melbourne, entrará en un confinamiento de cinco días a partir del día de hoy ante la propagación de la variante delta.
Asimismo, las autoridades de Pakistán endurecieron las medidas de confinamiento y restringieron el turismo, ante la celebración de la festividad musulmana que se celebra del 20 al 23 de julio.
En México, también se observa un incremento significativo en los contagios, registra más de 10 mil casos nuevos por dos días consecutivos.
El avance aumenta la incertidumbre del país, pues la recuperación económica podría frenarse si se vuelven a imponer medidas de confinamiento.
En cuanto a indicadores económicos, el gobierno de China informó que el PIB creció a una tasa anual de 7.9 por ciento durante el segundo trimestre, luego de haber crecido 18.3 por ciento en el primer trimestre.
Adicionalmente, China publicó sus ventas minoristas de Junio, las cuales superaron las expectativas del mercado, señalando que continúa la fortaleza en su demanda interna. Bajo este contexto, el yuan chino muestra una apreciación de 0.12 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.87 y 20.06 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.21 por ciento, cotizó en 1.1812 dólares, mientras que la libra ganó 0.02 por cientoy cotizó 1.3863 dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye en 2.2 puntos base, a 1.32 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios, en 6.89 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.20 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.47 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.0052 a 1 mes, 20.4140 a 6 meses y 20.9854 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE