La recuperación económica dependerá de las grandes empresas para generar empleo y crecimiento económico ante la falta de un plan gubernamental para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), señaló el sector privado.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) indicó que la certidumbre jurídica o estado de derecho es fundamental para recuperar la confianza en el país para incrementar las inversiones productivas y recuperar los empleos perdidos durante la pandemia.
Enfatizó que el cumplimiento del estado de derecho, en el respeto a los acuerdos y contratos y en la estabilidad macroeconómica y fiscal, entre otros, se vuelve fundamental para que las inversiones regresen a México y se pueda contar con un panorama alentador hacia el futuro.
Sin embargo, la percepción internacional sobre el estado de derecho en México se ha deteriorado consistentemente desde hace ya varios años.
De acuerdo con información de World Justice Project, en el ámbito internacional en el año 2020 México ocupó la posición 104 en materia de estado de derecho, 12 lugares por debajo de su posición en 2018.
Con este panorama, la recuperación estará apalancada en las capacidades de las grandes empresas, de aquellos que tuvieron los ahorros suficientes para sobrevivir y para mantener sus activos, con ello se agudizará la desigualdad, crecerá aún más la pobreza, será muy complicado conseguir un empleo y seguramente la remuneración, en su caso, será menor, puntualizó el CEESP.
El CEESP destacó que no haber apoyado a las empresas pequeñas y medianas (pymes) durante la pandemia, so pretexto de no endeudar al país, permitió una destrucción de capacidades de producción muy importante, se perdieron patrimonios familiares que sostenían a estas empresas que eran además la fuente de empleo y sustento de muchas personas.
El Estudio sobre la Demografía de los Negocios elaborado por el INEGI, señala que durante 2020 cerraron definitivamente un millón de establecimientos, aunque nacieron 619 mil establecimientos.
Sin embargo, advirtió que habrá tasas de crecimiento, pero no mejoría en las condiciones de vida de muchas familias, es decir, las decisiones del gobierno federal provocarán fundamentalmente un crecimiento en la desigualdad y en la pobreza, además de limitar a futuro un crecimiento económico sostenible.