Cerró con depreciación el peso por datos laborales en EU

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.18 por ciento o 3.6 centavos, cotizó 20.08 pesos por dólar, tocó un mínimo de 19.9960 y un máximo de 20.1243 pesos.

Las presiones al alza para el tipo de cambio ocurrieron después de las 9:00 am, luego de que en Estados Unidos se publicaron las vacantes laborales correspondientes al mes de Junio.

El indicador mostró que las vacantes laborales aumentaron en 590 mil y se ubicaron en 10.07 millones, un nuevo máximo en registro, siendo el sexto aumento mensual consecutivo con un cuarto récord durante el año. 

La publicación de este dato muestra que la recuperación del mercado laboral de Estados Unidos podría continuar a un ritmo acelerado, lo que a su vez aumenta la especulación de que la Reserva Federal podría mostrar una postura monetaria menos flexible hacia finales del 2022 o principios del 2023.

El índice ponderado del dólar mostró un incremento de 0.20 por ciento, luego de subir 0.54 por ciento la semana pasada tras la publicación de la nómina no agrícola de Estados Unidos.

En el mercado cambiario, la mayoría de las divisivas incluidas en la canasta amplia de principales cruces frente al dólar perdieron terreno.

La divisa más depreciada fue el rand sudafricano con 1.05 por ciento, seguido por el peso colombiano con 1.00 por ciento, la corona noruega 0.60 por ciento, el franco suizo con 0.60 por ciento y la corona sueca con 0.49 por ciento.

El peso mexicano se ubicó en la posición número 18 entre las divisas que perdieron terreno.

Las únicas divisas que ganaron durante la sesión fueron el peso chileno con 0.45 por ciento, el shekel israelí con 0.11 por ciento y el forinto húngaro con 0.07 por ciento.

Un factor adicional que apoyó el fortalecimiento del dólar estadounidense, fueron los comentarios de los funcionarios de la Reserva Federal.

Durante la sesión el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, indicó que la economía estadounidense está en camino hacia un progreso sustancial de sus objetivos.

Agregó que si se continúa con este ritmo de recuperación en los próximos dos meses se podría empezar a hablar sobre la reducción en el programa de compras.

Por otro lado, sobre la tasa de interés, indicó que anticipa que el primer aumento se dé a finales del 2022.

Hacia adelante, es probable que el tipo de cambio cotice de manera lateral previo a la publicación de información económica relevante.

El miércoles a las 7:30 horas se darán a conocer los datos de inflación de Estados Unidos correspondientes a Julio, en donde se espera una inflación anual cercana 5.3 por ciento.

De ubicarse por arriba de esta expectativa es probable que el dólar se fortalezca en anticipación de una postura menos flexible por parte de la Reserva Federal.

Por su parte, en México el evento más relevante de la semana será el anuncio de política monetaria del Banco de México del próximo 12 de agosto a las 13:00 horas.

Es probable que la Junta de Gobierno suba la tasa de interés en al menos 25 puntos base a 4.50 por ciento, luego de que los datos más recientes de inflación se ubicaron por encima de las expectativas del mercado.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1735 y un máximo de 1.1769 dólares.

Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 23.5221 y un máximo de 23.6367 pesos por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.0780 pesos por dólar, 1.3847 dólares por libra y en 1.1736 dólares por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE  

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...