Abrió peso con depreciación por temor a desaceleración económica provocada por contagios Covid

El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con una depreciación de 0.09% o 1.9 centavos, cotizó 19.90 pesos por dólar, tocó un mínimo de 19.8628 y un máximo de 19.9225 pesos.

En los mercados financieros globales se observa una mayor percepción de riesgo, lo que ocasiona un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.15% y debilidad para la mayoría de las divisas en la canasta amplia de principales cruces, la que incluye la divisa mexicana.

En la canasta amplia de principales cruces, las monedas más depreciadas son de países productores de materias primas. La de mayor retroceso es el dólar australiano con 0.58%; corona noruega, 0.46%; rublo ruso, 0.36%, y el dólar canadiense con 0.34%.

Los factores que afectan a las divisas son los datos económicos publicados en China que apuntan a una desaceleración económica durante Julio debido a la pandemia del Covid19.

Las ventas minoristas crecieron a una tasa anual de 8.5% en Julio, por debajo del 12.1% del mes previo y también por debajo de las expectativas del mercado.

La producción industrial también creció a un menor ritmo de 6.4% en Julio, desde 8.2% el mes previo y por debajo de las expectativas.

El viernes de la semana pasada en Estados Unidos se publicó una caída del sentimiento del consumidor al mes de Agosto, que se ubicó en 70.2 puntos, su menor nivel desde Diciembre de 2011, señal de que la tercera ola del coronavirus probablemente esté acompañada de una desaceleración significativa de la actividad económica.

También afecta a los mercados financieros la toma del talibán en el gobierno de Afganistán, tras la salida del ejército de Estados Unidos de ese país.

El evento no tiene un impacto económico global, implica una mayor incertidumbre, ya que de acuerdo con medios especializados, el resurgimiento del poder de los talibanes pone en duda el rol internacional de Estados Unidos y podría implicar presiones políticas en contra de la administración de Joe Biden, que todavía se encuentra haciendo un esfuerzo por impulsar el paquete de gasto gubernamental que debe ser aprobado por el Senado.

En este contexto los mercados de capitales registraron pérdidas a nivel global durante la sesión asiática. El índice Nikkei 225 mostró un retroceso de 1.62%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong perdió 0.80% y el índice de Shenzhen perdió 0.10%, consecuencia de los indicadores económicos publicados en China.

En Europa, los principales índices pierden en promedio 0.70%; el FTSE 100 retrocedió 1.20% debido a la mayor aversión al riesgo.

El Eurostoxx 600 retrocede 0.64%, puso fin a la racha de 10 sesiones consecutivas de ganancias en las que se alcanzaron máximos históricos de forma paralela.

En el mercado de materias primas, las principales mezclas de petróleo inician la semana con pérdidas ante preocupaciones en torno a la demanda, generadas por la propagación de la variante delta de coronavirus y la desaceleración económica de China.

Ante esto, el WTI inició la sesión en 67.47 dólares por barril, con una contracción en su precio de 1.42%.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.82 y 20.02 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una depreciación de 0.22%, cotizó en 1.1771 dólares y la libra retrocedió 0.01% para cotizar en 1.3864 dólares.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años inicia la sesión sin cambios en 1.28%. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.3 puntos base, ubicándose en 6.99%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.10 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.63 % y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.0011 a 1 mes, 20.4350 a 6 meses y 21.0000 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...